
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Ante la baja calidad de vida en las provincias que ingresaban la basura del extranjero, autoridades chinas emprendieron un cierre gradual de la práctica a partir de 2018, y será total a partir del año que viene
Residuos16/06/2021China prohibirá a partir del 1 de enero del 2021 la importación de los últimos tipos de residuos sólidos que aún permitía en el país, al concluir una política que lanzó hace tres años, anunció este viernes un medio estatal del gigante asiático.
China comenzó en 2018 de manera gradual a cerrar sus puertas a los residuos extranjeros, como diversos tipos de plástico, piezas de automóviles, papel, textiles, restos de acero y de madera, lo que provocó una acumulación de materiales para ser reciclado en los países ricos, según informó la agencia de noticias AFP.
"Todas las importaciones de residuos sólidos, por cualquier medio, serán prohibidas a partir de ahora", indicó una nota de las autoridades, citada por la agencia de noticias china Xinhua.
El texto oficial con fecha del pasado martes y publicado en conjunto por los ministerios de Medio Ambiente y Comercio, las aduanas y la Comisión Nacional de Planificación Económica (NDRC), indicó que "el anuncio surtirá efecto a partir del 1 de enero de 2021".
La política ambiental que lleva dos años es popular en China desde su lanzamiento pero causó grandes dificultades a algunas industrias de reciclaje estadounidenses y europeas, que se vieron obligadas a almacenar residuos mientras esperaban una solución.
Los desechos exportados al país asiático habían sido comprados durante décadas por empresas locales, que los limpiaban, trituraban y procesaban para convertirlos en materias primas para la industria.
Quienes visitaron esas "provincias-vertedero" de China, con poblaciones de hasta treinta y cuarenta millones de habitantes, describen unas condiciones de vida lamentables: altos niveles de contaminación atmosférica, ríos como cloacas al aire libre y suelos y acuíferos igualmente envenenados. Hasta que el gobierno de Pekín ha dicho basta.
Acuciadas por las altas tasas de mortandad y los elevados niveles de contaminación, las autoridades chinas empezaron a cerrar instalaciones y a meter empresarios en la cárcel. Desde principios de año está prohibido importar más de un centenar de grupos de residuos, incluidos los eléctricos y electrónicos o los de plástico, cartón y textil. En total, casi tres cuartas partes del total de residuos industriales que se generan en el mundo.
Las fábricas están obligadas a gestionar los residuos que generan durante sus procesos industriales de manera controlada. Para ello deben entregárselos convenientemente separados y clasificados a un gestor autorizado que se encargue de someterlos a un tratamiento ambientalmente responsable. El objetivo de esta medida es doble: evitar el impacto en el entorno de su vertido incontrolado y recuperar los diferentes materiales mediante el reciclaje.
Una vez descargados en los muelles industriales de los puertos chinos, los contenedores con toda la basura mezclada, incluidas toneladas de residuos especiales altamente tóxicos, parten hacia las provincias de interior especializadas en la separación, clasificación y recuperación de sus diferentes materiales.
Sin embargo algunas empresas optan por ahorrarse los costes de gestión y tratamiento de sus residuos compactándolos y metiéndolos en contenedores para enviarlos a China.
Fuente: BA Negocios (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables