
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La actual crisis sanitaria “está transformando la mentalidad” y el consumidor reclama fabricación de “productos mejores ecológicamente"
Residuos22/06/2021
La calidad y trazabilidad de las prendas, la reducción de los productos químicos y el agua empleados en la confección y la accesibilidad de su precio son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la industria de la moda, según los expertos que han participado este jueves en el foro ‘Meriendas Verdes’.
La vía hacia la sostenibilidad del sector ha sido el eje central de esta mesa de debate, organizada periódicamente desde hace seis años por Ecovidrio -entidad sin ánimo de lucro encargada de gestionar el reciclado de envases de vidrio en España- y Efeverde -plataforma de información ambiental de la Agencia Efe-, que en esta ocasión se ha dedicado monográficamente al tema ‘Moda y reciclaje’.
Así, la directora de comunicación y RSC del grupo TENDAM, Ana Fombella, ha recordado que la ropa es “un bien de primera necesidad” por lo que “es una obligación para las compañías cumplir unos mínimos de sostenibilidad” y asegurar “la democratización de la moda sostenible”.

La actual crisis sanitaria “está transformando la mentalidad” y el consumidor reclama, también en lo relativo a la moda, la fabricación de “productos mejores ecológicamente y al mismo precio para que todo el mundo pueda acceder a ellos”.
Fombella ha apuntado que “la moda también es salud” y a los consumidores, ”al igual que les preocupa lo que comen, también les empieza a inquietar la ropa que entra en contacto sobre su piel”.
Para el secretario general de la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil (ASIRTEX), Juan Carlos Aranda, es preciso “homogeneizar el sector de la recogida textil en España” puesto que la moda “siempre ha sido la gran desconocida en el mundo de los residuos” y sufre “un déficit de contenedores exclusivos para recuperar estos materiales”.
El sector de la ropa de segunda mano, igual que estos residuos, es “un gran desconocido” y muchos de los problemas que afronta “son culpa de la ‘fast fashion’ y el ‘low cost‘”, ha indicado.
Además de una mejora de la calidad de los materiales, Aranda cree que es preciso “aplicar más ecodiseño si queremos reciclar correctamente todos los materiales de las prendas”.

La directora creativa y cofundadora de Dolfie Paradise, Bárbara de Assis, se ha sumado a las críticas contra “el consumo desorbitado y la producción sin sentido” y ha subrayado la importancia de la cadena de suministros de cada producto por su impacto en el medioambiente.
El 70 % de la ropa está realizada con fibras sintéticas, muchas de las cuales acaban en los océanos en forma de microplásticos” y de hecho “el 35 % de contaminación plástica marina proviene de la industria textil
Según sus datos ha advertido.
Aprovechar el cuero de los animales destinados a la industria cárnica en lugar del sintético procedente de derivados del petróleo, o emplear el cáñamo, que usa la mitad de agua y de pesticidas que el algodón, suponen para De Assis “un intento de innovar” en el mundo del calzado y una apuesta por “la durabilidad con materiales naturales”.
La directora de comunicación y RSC de Ecovidrio, Beatriz Egido, ha certificado el “peso enorme en lo económico, lo social y lo cultural y ahora también lo ambiental” de la moda, que “a todos nos gusta porque es un reflejo de lo que somos, de nuestros tiempos”.
Tras apuntar que la legislación ambiental española “es muy joven” y por ello requiere de mejoras que se están aplicando poco a poco, ha insistido en que “tenemos que empujar todos en la misma dirección”, hacia una transformación verde donde se adopten “criterios de economía circular”.
Las materias naturales son finitas y por eso “tenemos que actuar ya en el terreno ambiental, comprendiendo entre otras cosas que los residuos no son desperdicios sino recursos
ha afirmado Egido.
Fuente: Economía Sustentable (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción