
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Se trata de un recurso creativo sostenible que aporta valor a los elementos desechables, de esta forma, se transforma la "Basura" en productos comercializables: Puede hacerse cambiando y agregando un toque personal al diseño, mejorado la calidad del material o arreglando un objetivo en desuso
Noticias Generales19/08/2020El upcycling es el aprovechamiento de residuos u objetos ya existentes que quedaron fuera de uso, para fabricar nuevos productos de mejor calidad y aspecto. Según cuenta Jessica Pullo, creadora de Biotico, puede hacerse cambiando y agregando un toque personal al diseño, mejorando la calidad del material o arreglando un objeto en desuso.
De esta forma, podemos reimaginar y rediseñar usos de productos y materiales existentes para convertirlos en algo nuevo. “Se alarga la vida útil del residuo u objeto, se crean nuevos artículos y se reduce el consumo de materias primas”, detalla la diseñadora. “El ideal de este concepto es dar una segunda oportunidad a los elementos destinados a la basura de una forma diferente, apuntado a un resultado mejor que el original. Un producto nuevo contará una historia en algunos años, pero un producto suprarreciclado o upcycling ya cuenta una historia por sí mismo. No solamente por la propia transformación, sino por la idea, diseño, las personas que estuvieron involucradas en el proceso de creación y técnicas empleadas para que se convierta en lo que es”.
La moda ha ido incursionado en esta tendencia. Existen marcas cuyo lema pasa por reutilizar materiales y basan su estrategia en ello. “Los diseñadores han comenzado a utilizar los desperdicios textiles industriales (retazos o ropa en desuso) y materiales de base para crear nuevas colecciones. El upcycling utiliza residuos pre o post-consumo o, posiblemente, una combinación de ambos”, explica Pullo. “Los residuos de pre-consumo se hacen en la fábrica, como los restos de telas que sobran del corte; los post-consumo se refieren a la ropa en desuso que normalmente encontramos en tiendas de segunda mano o vintage!.
Actualmente se practica la economía lineal donde comprar, usar y luego tirar es la norma. Este sistema contribuye a que se desechen millones de kilos de residuos textiles, aunque la mayoría sean reciclables, el 85% termina en vertederos. Las empresas de moda rápida o fast fashion son grandes contribuyentes a estos problemas, ya que su propósito principal es producir ropa barata en grandes cantidades y la mayoría con condiciones de trabajo lamentables.
“Si queremos vivir una vida sostenible, necesitamos opciones de ropa de moda lenta y el upcycling es una solución posible, ya que pone en práctica un modelo de economía circular, donde los recursos se utilizan durante el mayor tiempo posible, obteniendo más valor mientras están en uso, para luego restaurarlos y reutilizarlos cuando los dejemos de usar”, remarca la vocera. El suprarreciclaje ayuda al ambiente y ofrece beneficios económicos; al reutilizar materiales, se pueden hacer grandes ahorros en la compra de insumos para uso comercial o personal. En las escuelas o la universidad, el reciclaje para el arte, la artesanía y el diseño puede ser una forma fácil y barata de crear un prototipo o terminar un proyecto estudiantil. En mi caso personal, BIOTICO nació en la tesis de finalización de mi carrera, no gaste ni la mitad del dinero que gastaron mis compañeros”.
En este contexto de aislamiento, hay materiales que se pueden utilizar para darle vida a nuevas prendas. “Las posibilidades para darle vida a una prenda son infinitas, y en muchos casos no se necesita mas que una tijera, hilo, aguja y creatividad”, dice Agustina dos Santos Claro, creadora de la marca U+1.
Según ella, hay una diversidad de materiales que se pueden usar y muchos los podemos encontrar en nuestras casas: canutillos, mostacillas, lentejuelas y tachas; cintas diversas (siempre tenemos algunas guardadas, que vienen como manijas de las bolsas o en las etiquetas colgantes de las prendas y las guardamos. ¡Ahora es un buen momento para usarlas!); pintura para telas o anilinas; parches bordados; y encajes, puntillas y telas”.
El upcycling tiene un sin fin de posibilidades y técnicas, la clave es investigar y ver cuál les interesa probar o con cual se sienten mas cómodos para arrancar, asegura la diseñadora. Mi propuesta para estos días las voy a diferenciar en dos categorías: una donde se interviene la prenda con distintas técnicas, pero no se altera la forma de esta y otra donde ya se usa tijera y mucha imaginación para cambiar completamente la prenda.
Fuente: Revista G7 (.com)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra