
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El metano presente en el agua dulce podría proporcionar energía renovable
Energía renovable20/07/2021En 1776, el físico italiano Alessandro Volta descubrió que en el extremo cenagoso de un lago de montaña había algo que burbujeaba entre los juncos. Aquello resultó ser metano, un potente gas de efecto invernadero producido por los microorganismos que viven en los sedimentos de los lagos. Según los últimos cálculos, los lagos y los embalses representan entre el 10 y el 20 por ciento de las emisiones globales de metano, y los científicos esperan que su contribución aumente debido al cambio climático y a la escorrentía de nutrientes.
Sin embargo, el metano es también un combustible, como descubrió Volta al prenderle fuego. De hecho, es el principal componente del gas natural. Ahora, un estudio publicado en Environmental Science & Technology sugiere que el metano presente en el agua dulce podría constituir una fuente de energía que habríamos pasado por alto.
Los autores proponen extraer metano del lecho de los lagos usando una membrana especializada para separarlo del agua, y zeolitas (un mineral) para atrapar las moléculas del gas, las cuales se bombearían luego a la superficie. "Hoy en día esas membranas son capaces de aislar el metano de las aguas residuales, y también se están desarrollando zeolitas sintéticas prometedoras", afirma Maciej Bartosiewicz, biogeoquímico de la Academia Polaca de Ciencias y autor principal del estudio. Bartosiewicz prevé comenzar a pequeña escala, quizá con dispositivos móviles instalados en los embalses de las centrales hidroeléctricas —que a menudo emiten metano— como complemento a otras opciones de energía sostenible.
Desde 2015 se bombea el agua rica en metano de las profundidades del lago Kivu, en Ruanda, para suministrar electricidad a nivel local. Pero ese lago posee una cantidad excepcionalmente alta del gas, y algunos científicos dudan que se pueda (o de deba) extraer en otros entornos. A concentraciones más bajas, la extracción de metano aún no es rentable, y «es probable que requiera una enorme cantidad de material y energía», opina David Bastviken, científico ambiental de la Universidad de Linköping que no participó en la investigación. A Bastviken también le preocupan las posibles consecuencias ecológicas.
Bartosiewicz admite estas dificultades, incluidos los posibles efectos sobre los microorganismos que consumen metano y sobre el resto de la cadena trófica. Pero señala que las actividades humanas han incrementado la producción de este gas en muchos ecosistemas, por lo que extraer algo de gas podría ser aceptable en ciertos lugares, al tiempo que añade que está deseando buscar soluciones: «Es necesario dar un paso adelante».
Fuente: Investigacion y Ciencia (.es)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?