
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Un conjunto de fósiles de microbios con 3.420 millones de años de antigüedad fue descubierto en Sudáfrica: es la evidencia mejor conservada y más lejana en el tiempo que se ha identificado hasta hoy de los primeros ecosistemas que existieron en nuestro planeta
Noticias Generales23/07/2021Científicos de la Universidad de Bolonia han descubierto microfósiles con una antigüedad de 3.420 millones de años, en lo que constituye la evidencia más antigua de los primeros ecosistemas que se formaron en la Tierra. Además de su importancia para el estudio del pasado de nuestro planeta, la nueva información podría ampliar las fronteras en la búsqueda de vida extraterrestre.
Los primeros ecosistemas de nuestro planeta surgieron en entornos subterráneos, alimentados por la actividad volcánica. Precisamente, los fósiles de microbios involucrados en el ciclo del metano que fueron descubiertos en la región de Barberton Greenstone Belt, en Sudáfrica, responden a esas características. Según una nota de prensa, los investigadores destacaron su excelente estado de conservación.
Teniendo en cuenta que en otros planetas del Sistema Solar, como por ejemplo Marte, existen entornos similares al de esta zona de África que marca el límite entre Sudáfrica, Eswatini y Mozambique, los científicos italianos resaltaron que los microfósiles descubiertos podrán servir para orientar la búsqueda de formas de vida extraterrestre de carácter microbiano.
En un estudio publicado en la revista Science Advances, los especialistas indicaron que los restos descubiertos son microfósiles filamentosos que habitaban un sistema de vetas hidrotermales. Este tipo de hábitats albergan actualmente una extensa biosfera, pero además sirvieron como los primeros ambientes en los que se desarrolló la vida microbiana en la Tierra. Al mismo tiempo, fueron los ecosistemas más antiguos del planeta, según las principales teorías.
Entre las principales características de los fósiles microbianos descubiertos, puede destacarse que poseen una capa externa rica en carbono, con un núcleo muy diferente desde el punto de vista químico y estructural. En su interior, albergan una pared celular o membrana rodeando la denominada materia citoplasmática.
En ese lejano pasado, la interacción entre el agua de mar con temperaturas más frías y los flujos hidrotermales caracterizados por su calidez en el subsuelo habría hecho posible el surgimiento de ambientes ricos en componentes químicos, muchos de los cuales permitieron el nacimiento de las primeras formas de vida en la Tierra.
Más allá de ampliar el conocimiento sobre el pasado de nuestro planeta, el trabajo de los investigadores a cargo de este nuevo estudio podría abrir un camino inédito en torno a la búsqueda de múltiples formas de vida fuera de la Tierra. Por ejemplo, algunos especialistas sugieren la presencia de cierta clase de vida microbiana en Marte.
Incluso los responsables de la investigación realizada en Sudáfrica han indicado que en Marte habría ambientes similares a aquellos en los que se encontraron estos microorganismos fósiles.
En Marte, los microorganismos estarían presentes en el polvo del suelo de ese planeta, siendo transportados a través de la superficie del planeta rojo por la acción del viento. La extrema sequedad del clima marciano no sería un problema: los microorganismos se transportarían «montados» en las partículas de polvo.
Estas formas de vida extraterrestre podrían ser actuales o haber existido en el pasado, teniendo en cuenta que se ha descubierto que en Marte los períodos de habitabilidad del planeta habrían coexistido con otros en los cuales la vida no hubiera sido posible. La ausencia de continuidad habría marcado la imposibilidad de consolidar a largo plazo la vida en dicho planeta.
Fuente: Tendencias 21 (.levante-emv.com)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento