
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Un conjunto de fósiles de microbios con 3.420 millones de años de antigüedad fue descubierto en Sudáfrica: es la evidencia mejor conservada y más lejana en el tiempo que se ha identificado hasta hoy de los primeros ecosistemas que existieron en nuestro planeta
Noticias Generales23/07/2021Científicos de la Universidad de Bolonia han descubierto microfósiles con una antigüedad de 3.420 millones de años, en lo que constituye la evidencia más antigua de los primeros ecosistemas que se formaron en la Tierra. Además de su importancia para el estudio del pasado de nuestro planeta, la nueva información podría ampliar las fronteras en la búsqueda de vida extraterrestre.
Los primeros ecosistemas de nuestro planeta surgieron en entornos subterráneos, alimentados por la actividad volcánica. Precisamente, los fósiles de microbios involucrados en el ciclo del metano que fueron descubiertos en la región de Barberton Greenstone Belt, en Sudáfrica, responden a esas características. Según una nota de prensa, los investigadores destacaron su excelente estado de conservación.
Teniendo en cuenta que en otros planetas del Sistema Solar, como por ejemplo Marte, existen entornos similares al de esta zona de África que marca el límite entre Sudáfrica, Eswatini y Mozambique, los científicos italianos resaltaron que los microfósiles descubiertos podrán servir para orientar la búsqueda de formas de vida extraterrestre de carácter microbiano.
En un estudio publicado en la revista Science Advances, los especialistas indicaron que los restos descubiertos son microfósiles filamentosos que habitaban un sistema de vetas hidrotermales. Este tipo de hábitats albergan actualmente una extensa biosfera, pero además sirvieron como los primeros ambientes en los que se desarrolló la vida microbiana en la Tierra. Al mismo tiempo, fueron los ecosistemas más antiguos del planeta, según las principales teorías.
Entre las principales características de los fósiles microbianos descubiertos, puede destacarse que poseen una capa externa rica en carbono, con un núcleo muy diferente desde el punto de vista químico y estructural. En su interior, albergan una pared celular o membrana rodeando la denominada materia citoplasmática.
En ese lejano pasado, la interacción entre el agua de mar con temperaturas más frías y los flujos hidrotermales caracterizados por su calidez en el subsuelo habría hecho posible el surgimiento de ambientes ricos en componentes químicos, muchos de los cuales permitieron el nacimiento de las primeras formas de vida en la Tierra.
Más allá de ampliar el conocimiento sobre el pasado de nuestro planeta, el trabajo de los investigadores a cargo de este nuevo estudio podría abrir un camino inédito en torno a la búsqueda de múltiples formas de vida fuera de la Tierra. Por ejemplo, algunos especialistas sugieren la presencia de cierta clase de vida microbiana en Marte.
Incluso los responsables de la investigación realizada en Sudáfrica han indicado que en Marte habría ambientes similares a aquellos en los que se encontraron estos microorganismos fósiles.
En Marte, los microorganismos estarían presentes en el polvo del suelo de ese planeta, siendo transportados a través de la superficie del planeta rojo por la acción del viento. La extrema sequedad del clima marciano no sería un problema: los microorganismos se transportarían «montados» en las partículas de polvo.
Estas formas de vida extraterrestre podrían ser actuales o haber existido en el pasado, teniendo en cuenta que se ha descubierto que en Marte los períodos de habitabilidad del planeta habrían coexistido con otros en los cuales la vida no hubiera sido posible. La ausencia de continuidad habría marcado la imposibilidad de consolidar a largo plazo la vida en dicho planeta.
Fuente: Tendencias 21 (.levante-emv.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?