
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un colectivo ecologista realiza una campaña para incentivar a las peluquerías del Reino Unido a reciclar el cabello para salvar el planeta, ya que puede ser utilizado para limpiar las mareas negras, hacer compost o producir energía
Residuos27/07/2021
Vierte agua en un depósito y añade aceite de motor. Luego rellena una larga red de algodón con cabellos, que desliza después sobre la superficie del agua contaminada. Unos segundos después, esta vuelve a estar limpia. El pelo absorbe naturalmente el aceite y lo retiene
explicó el estilista Fry Taylor, uno de los fundadores del colectivo.
Según los expertos, un kilo de cabello absorbe hasta 8 litros de petróleo. La idea de utilizar el pelo como filtro para limpiar la contaminación procede de Estados Unidos y se probó en todo el mundo para absorber los hidrocarburos en el mar, como en el caso de la marea negra provocada por el hundimiento de un petrolero japonés frente a la isla Mauricio en julio de 2020, indica AFP.
Según Taylor, los residuos producidos por el sector de la peluquería en el Reino Unido pueden llenar 50 estadios de fútbol al año y la mayor parte de ellos, incluyendo el papel de aluminio, los tubos de tinte y el 99% del cabello cortado, se envía a los vertederos.
Otro gran problema son los residuos químicos como las tinturas, los blanqueadores y las soluciones de alisado. “En la actualidad, unos 30.000 salones y 100.000 peluqueros independientes están vertiendo cantidades ingentes de peróxido de hidrógeno, amoníaco y otros productos por el desagüe“, afirma Fry.
El colectivo anima a los salones a recoger estos productos, que se envían después a una central eléctrica para producir energía. En su peluquería de Spitalfields, un barrio de moda de Londres, Adam Reed, aseguró que “la sostenibilidad era algo que faltaba en la peluquería y que es fácil de integrar en nuestras operaciones diarias”.
Es muy sencillo, tenemos diferentes contenedores, todos etiquetados
explicó. El pelo, los equipos de protección, los metales, el papel y los plásticos tienen cada uno el suyo. El salón también recicla los tinturas sobrantes.
Otro uso ecológico del cabello es el compostaje, ya que el pelo es rico en nitrógeno, por lo que es un complemento ideal para el abono. Ryan Crawford, propietario de un salón en Milton Keynes, a unos 80 kilómetros al norte de Londres, y miembro del colectivo, experimentó con las verduras en su jardín.
En un día soleado de julio, muestra dos brotes jóvenes de col: uno, rodeado de pelo, está intacto y el otro, plantado sin pelo, está carcomido. “El cabello forma una barrera protectora alrededor de la base de los brotes, manteniendo a raya a babosas y caracoles“, explicó Ryan, que también coloca pelo directamente en el suelo para retener la humedad, ya que “es un superalimento para la tierra“, precisó.
En un año, al menos 600 salones del Reino Unido e Irlanda se unieron al colectivo, que ya recogió unos 500 kilos de pelo que fueron utilizados para limpiar un vertido de petróleo en Irlanda del Norte, en mayo, y para las vías fluviales y el compostaje.
Fuente: El Federal (.com.ar)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

