
Residuos de restaurantes serán tratados por lombricultura
Se trata de cinco locales ubicados en la calle Arístides Villanueva de Ciudad
Alimentos y Tóxicos29/06/2021
Esta miércoles, el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, visitó las instalaciones en donde se llevará a cabo el tratamiento de residuos orgánicos, provenientes de locales gastronómicos de Capital, mediante procesos biológicos basados en lombricultura. La experiencia será realizada en conjunto con la empresa Bio Fertilidad S.A, y contará con la supervisión técnica del INTA.
Trabajamos en generar, de manera equilibrada, el desarrollo económico, la integración y el cuidado del ambiente, llevando adelante una gestión integral de los residuos que se generan en la Ciudad. En este caso, los orgánicos, que serán transformados en abono para los espacios verdes y el programa de huertas urbanas. De esta manera seguimos avanzando en acciones concretas de sustentabilidad que, enmarcadas en la emergencia climática, nos permiten consolidar una Ciudad sostenible, con mejor calidad de vida
expresó el intendente Suarez.
Los residuos procederán de 5 locales gastronómicos ubicados en calle Arístides Villanueva, los cuales fueron capacitados por el municipio de la Ciudad de Mendoza, con la finalidad de asegurar una adecuada separación para ser tratados mediante el procesamiento mencionado. La prueba piloto tiene la finalidad de consolidar experiencias replicables en las principales arterias gastronómicas capitalinas, considerando su importante representación dentro de la matriz comercial del municipio, así como su generación cotidiana de residuos orgánicos. La idea es que en un futuro vecinos de la Ciudad puedan participar de esta experiencia.
Los residuos serán recolectados por el municipio en los locales seleccionados y trasladados a las instalaciones de Bio Fertilidad SA para su tratamiento. Una vez procesados mediante "lombricultura", parte del producto será entregado al municipio para ser utilizado como abono en el vivero, paseos, plazas, y el programa de huertas urbanas.
Contexto
Una de las principales problemáticas ambientales existentes en el mundo se encuentra asociada a los residuos. Frente a una tendencia de crecimiento sostenido de las ciudades, poblaciones y actividades relacionadas, se espera que la generación de residuos siga creciendo.
En este contexto, y frente a la necesidad de consolidar un modelo de Ciudad sostenible, resulta necesario desarrollar estrategias para reducir, reutilizar y reciclar diferentes materiales antes de que los mismos sean considerados como "basura". Es importante destacar que para colaborar en reducir los impactos del planeta tenemos que dar otro valor a los materiales, productos y recursos, para que los mismos permanezcan mayor tiempo en nuestros sistemas reduciendo al mínimo la generación de "basura" (concepto conocido como economía circular).
Un habitante de la Ciudad posee una generación de residuos aproximada de 1 kg/día. De esa totalidad, el 25% de los residuos inorgánicos podría llegar a reciclarse. Además, cobra importancia otro tipo de iniciativa como la utilización de materia orgánica para la realización del compost (aproximadamente el 50% de los residuos orgánicos generados pueden ser utilizados para tal fin).
La reducción, reutilización y el reciclaje constituyen acciones individuales de ciudadanos con gran potencialidad en la reducción de impactos globales. La Ciudad ha propuesto lograr una reducción del orden del 5% anual de residuos por habitante, para lograr en el año 2030 una gestión climática sostenible, en conjunto con diversas estrategias asociadas, como es la movilidad sostenible.
Fuente: Mendoza Post (.com)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida