
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La danesa Orsted, informó el jueves que recuperaría, reutilizaría o reciclaría todas las palas de las turbinas de su cartera mundial de parques eólicos una vez que se desmantelen
Energía renovable10/08/2021
El desarrollador de parques eólicos marinos más grande del mundo dijo que tenía una clara responsabilidad de ayudar a encontrar soluciones al desafío del reciclaje de las palas de las enormes turbinas eólicas.
La cuestión de qué hacer con las palas de las turbinas eólicas cuando ya no se necesitan es un dolor de cabeza para la industria. Esto se debe a que los materiales compuestos de los que están hechas las palas pueden ser difíciles de reciclar, y Orsted señaló que la mayoría de las palas, una vez desmanteladas, se depositan en vertederos.
A medida que los gobiernos de todo el mundo intentan aumentar su capacidad de energía renovable, la cantidad de turbinas eólicas definitivamente ira en aumento.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, dijo que solo en el sector offshore quiere que la capacidad alcance al menos 50 gigavatios para 2030 y 300 GW para mediados de siglo.
El Reino Unido por su parte quiere que su capacidad eólica marina alcance los 40 GW para 2030. Mientras que, Estados Unidos también está buscando aumentar significativamente su capacidad eólica marina esta década.
Dado lo anterior, el problema de qué hacer con las palas de la turbina se volverá aún más urgente en el futuro. Por su parte, Orsted explicó que almacenaría temporalmente las palas eólicas que estén fuera de servicio en caso que encontrar una solución para reciclarlas.
El destino de las palas de las turbinas una vez que son desincorporadas se ha convertido en un enorme desafío para la industria. Varias grandes empresas involucradas en el sector han intentado encontrar soluciones al problema en los últimos años.
Por ejemplo, en enero de 2020, el gigante de la energía eólica Vestas dijo que su objetivo era producir turbinas eólicas de "desperdicio cero" para el año 2040.
Por su parte, GE Renewable Energy y Veolia North America firmaron en diciembre pasado, un acuerdo de varios años para reciclar las palas extraídas de las turbinas eólicas terrestres en los Estados Unidos.
Más recientemente, se anunció que una colaboración entre la academia y la industria se centraría en el reciclaje de productos de fibra de vidrio, una medida que eventualmente podría ayudar a reducir los desechos producidos por las palas de las turbinas eólicas.
Los propietarios de parques eólicos también quieren tener un plan sobre qué hacer con sus productos cuando lleguen al final de su vida útil.
Orsted, Vestas, LM Wind Power y GE Renewable Energy, que hacen parte del consorcio DecomBlades, una iniciativa centrada en el reciclaje de palas.
Cuando una pala eólica termina en un vertedero o se incinera, es un desperdicio de recursos, y también se está perdiendo oportunidades. Existe un gran mercado para resolver el desafío del final de la vida útil de las palas de las turbinas eólicas, y el mercado será significativamente más grande en los próximos años.
Actualmente, solo una pequeña parte de los compuestos del mundo se recicla, esto es particularmente cierto para la industria de turbinas eólicas.
Existen fábricas que manejan el reciclaje de materiales compuestos, pero se necesitan muchas más para manejar las cantidades de hoy y las que veremos en el futuro.
Esto resolvería el dilema actual con respecto al reciclaje de palas de turbinas eólicas, pero también resolverá desafíos mucho mayores para otras industrias, y tendría el potencial de convertirse en un gran negocio.
El desmantelamiento industrializado, en el que podamos considerar todos los aspectos, es un negocio que tiene enorme potencial, pero requiere la colaboración y voluntad de todo el sector.
Fuente: World Energy Trade (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

