
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La buena noticia es que las energías renovables, en sus diversas formas, han venido para quedarse. Ya nadie discute el camino de la convergencia energética, que permite que las energías renovables compitan de igual a igual con las llamadas energías convencionales
Energía renovable29/06/2021Esa buena noticia es además muy oportuna, dado que nos da la opción que necesitamos para revertir el cambio climático, asociado con el uso y abuso de fuentes de energía que implican altas emisiones de gases efecto invernadero.
Hasta hace no mucho había amplio consenso en la necesidad de llevar adelante la transición energética hacia una matriz más limpia, dando lugar a una reducción en la emisión de los referidos gases, moderando el incremento de la temperatura de nuestra casa común, para luego tender a su disminución; pero las tecnologías renovables no habían alcanzado la competitividad que hoy día reconocen.
No se agotan allí las buenas noticias. Si consideramos el efecto de tal fenómeno global y lo trasladamos a nuestro querido país, notaremos que Argentina cuenta con enormes recursos de fuente renovable y limpia, suficiente para abastecer las necesidades propias y de buena parte de nuestros vecinos, coadyuvando así a revertir la escasez de divisas, por la doble vía de evitar importaciones de combustibles fósiles y exportar electricidad a partir de fuentes renovables.
Encima Argentina reconoce enormes reservas de gas natural, que es el combustible fósil de la transición.
Envidiable la situación de nuestro país, sin dudas.
Pero las buenas noticias siempre tienen una contrapartida. Se trata de oportunidades que tenemos que saber aprovechar. La oportunidad que nos presenta las buenas nuevas nos obligan a ponernos serios en muchos aspectos, lamentablemente desatendidos en los últimos, digamos, 20 años.
Sin más voluntad que la de provocar el debate, debemos evaluar un sinnúmero de aspectos, que podemos principiar por intentar listar (venimos planteando esta necesidad hace tiempo, ver Revista Proyecto Energético Nº 100):
Hacemos votos desde aquí para que los argentinos pasemos de las buenas noticias, las oportunidades, a su concreción. Por suerte, somos cada vez más los convencidos (mucho de lo cual se lo debemos a quienes primero tuvieron la inquietud: Marcelo Alvarez en INFOBAE)
Fuente: Energia Estrategica (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

