
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Según las investigaciones actuales, las corrientes oceánicas en el Atlántico pueden haber perdido tanta estabilidad que este sistema podría colapsar. Estas son, entre otras, responsables del clima templado en Europa
Cambio Climático12/08/2021
Un sistema de corrientes del Golfo está cambiando de forma que podría afectar drásticamente al clima en Europa y en todo el mundo, según una investigación científica.
Este es el resultado de un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, que fue presentado este jueves (05.08.2021) por el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), que advierte de las consecuencias para los sistemas meteorológicos de todo el mundo.
El estudio trata de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), a la que también pertenece la Corriente del Golfo.
Como el AMOC redistribuye el calor, influye en los patrones climáticos a nivel mundial. Un colapso enfriaría sustancialmente a Europa y tendría un fuerte impacto en los sistemas monzónicos tropicales.
La AMOC transporta masas de agua cálida desde los trópicos en la superficie del mar hacia el norte y agua fría en el fondo del mar hacia el sur, lo que tiene gran importancia para las temperaturas relativamente suaves en Europa.
explicó el PIK.
"El AMOC es uno de los sistemas de circulación más importantes de nuestro planeta", explicó el autor del estudio, Niklas Boers, del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Exeter.
Señaló que, en la historia de la Tierra, la AMOC ya ha adoptado un estado alternativo, mucho más débil, además del estado fuerte actual. Entre estos dos estados, "en principio, también son posibles las transiciones bruscas".
Según el estudio, el sistema actual es "más débil que en cualquier momento de los últimos mil años". Según Boers, hasta ahora no estaba claro si esto solo iba acompañado de un cambio en el estado medio de circulación o de una pérdida real de estabilidad dinámica.
"La diferencia es crucial", subrayó Boers, porque una reducción de la estabilidad dinámica significaría que podría producirse una "transición al modo de circulación débil, que probablemente sea irreversible en la práctica".
Según Boers, varias líneas de evidencia sugieren que el debilitamiento "probablemente significa la aproximación de un umbral crítico más allá del cual el sistema de circulación podría colapsar".
El estudio señala otros factores que se sumarían a los efectos directos del calentamiento del Atlántico sobre su circulación. Entre ellas se encuentran las entradas de agua dulce procedentes del deshielo de la capa de hielo de Groenlandia, del deshielo del mar, del aumento de las precipitaciones y del agua de los ríos.
El agua dulce reduce la tendencia del agua del Atlántico Norte a hundirse desde la superficie hasta mayores profundidades, lo que constituye uno de los motores de la agitación.
No habría esperado que las cantidades adicionales de agua dulce que fluyeron hacia el océano durante el último siglo provocaran ya una respuesta de AMOC de este tipo.
explicó Boers.
Por lo tanto, los modelos existentes "necesitan urgentemente ponerse en consonancia" con las observaciones disponibles "con el fin de evaluar hasta qué punto la AMOC sigue estando realmente lejos del umbral crítico".
Aunque la importancia respectiva de los distintos factores debe ser investigada más a fondo, en cualquier caso, están "relacionados con el cambio climático inducido por el hombre".
Fuente: DW (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción