
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Según las investigaciones actuales, las corrientes oceánicas en el Atlántico pueden haber perdido tanta estabilidad que este sistema podría colapsar. Estas son, entre otras, responsables del clima templado en Europa
Cambio Climático12/08/2021Un sistema de corrientes del Golfo está cambiando de forma que podría afectar drásticamente al clima en Europa y en todo el mundo, según una investigación científica.
Este es el resultado de un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, que fue presentado este jueves (05.08.2021) por el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), que advierte de las consecuencias para los sistemas meteorológicos de todo el mundo.
El estudio trata de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), a la que también pertenece la Corriente del Golfo.
Como el AMOC redistribuye el calor, influye en los patrones climáticos a nivel mundial. Un colapso enfriaría sustancialmente a Europa y tendría un fuerte impacto en los sistemas monzónicos tropicales.
La AMOC transporta masas de agua cálida desde los trópicos en la superficie del mar hacia el norte y agua fría en el fondo del mar hacia el sur, lo que tiene gran importancia para las temperaturas relativamente suaves en Europa.
explicó el PIK.
"El AMOC es uno de los sistemas de circulación más importantes de nuestro planeta", explicó el autor del estudio, Niklas Boers, del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Exeter.
Señaló que, en la historia de la Tierra, la AMOC ya ha adoptado un estado alternativo, mucho más débil, además del estado fuerte actual. Entre estos dos estados, "en principio, también son posibles las transiciones bruscas".
Según el estudio, el sistema actual es "más débil que en cualquier momento de los últimos mil años". Según Boers, hasta ahora no estaba claro si esto solo iba acompañado de un cambio en el estado medio de circulación o de una pérdida real de estabilidad dinámica.
"La diferencia es crucial", subrayó Boers, porque una reducción de la estabilidad dinámica significaría que podría producirse una "transición al modo de circulación débil, que probablemente sea irreversible en la práctica".
Según Boers, varias líneas de evidencia sugieren que el debilitamiento "probablemente significa la aproximación de un umbral crítico más allá del cual el sistema de circulación podría colapsar".
El estudio señala otros factores que se sumarían a los efectos directos del calentamiento del Atlántico sobre su circulación. Entre ellas se encuentran las entradas de agua dulce procedentes del deshielo de la capa de hielo de Groenlandia, del deshielo del mar, del aumento de las precipitaciones y del agua de los ríos.
El agua dulce reduce la tendencia del agua del Atlántico Norte a hundirse desde la superficie hasta mayores profundidades, lo que constituye uno de los motores de la agitación.
No habría esperado que las cantidades adicionales de agua dulce que fluyeron hacia el océano durante el último siglo provocaran ya una respuesta de AMOC de este tipo.
explicó Boers.
Por lo tanto, los modelos existentes "necesitan urgentemente ponerse en consonancia" con las observaciones disponibles "con el fin de evaluar hasta qué punto la AMOC sigue estando realmente lejos del umbral crítico".
Aunque la importancia respectiva de los distintos factores debe ser investigada más a fondo, en cualquier caso, están "relacionados con el cambio climático inducido por el hombre".
Fuente: DW (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra