
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
De acuerdo con una herramienta que desarrolló la NASA, México perderá sus playas por el calentamiento global dentro de unos años más
Cambio Climático13/08/2021¿Hola, alberca inflable en la azotea? De acuerdo con cálculos de una herramienta creada por la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos), México perderá sus playas en los próximos 100 años. Sí, tomando en cuenta las proyecciones de la agencia estadounidense, el calentamiento global podría afectar a varios destinos turísticos de nuestro país.
Recientemente, el equipo de cambio de nivel del mar de la NASA presentó una nueva herramienta de visualización en línea que permite a cualquiera que la visite, ver y conocer cuáles serán los niveles del mar en cualquier punto del planeta en los próximos años.
Es gracias a ésta que se puede ver que México probablemente perderá algunas de sus principales playas por el aumento del nivel del mar, en los próximos 100 años. Por ejemplo, en un escenario (el SSP3-7.0, que puedes poner en las opciones), se puede ver que para el 2120 los principales aumentos en el nivel del mar se darán del lado del océano Pacífico.
Así es, esto quiere decir que sitios turísticos como Acapulco, se verán afectados, pues en este lugar de Guerrero, el mar alcanzará una altura de 1.45 metros. También en Manzanillo, Colima, la altura será de 1.15 metros; en Salina Cruz, Oaxaca, de 1.03 metros; Guaymas, Sonora, 1.01 metros; en Mazatlán, Sinaloa, 0.95 metros, y en La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Sur, la altura será de 0.94 y 0.86 metros, respectivamente.
Del otro lado, en el Golfo de México, según los cálculos de esta herramienta, en Progreso, Yucatán, el nivel del mar llegará a 1.17 metros; en Ciudad Madero, Tamaulipas, 1.16 metros; Ciudad del Carmen, Campeche, 1.13 metros, y en Coatzacoalcos y Alvarado, en Veracruz, la altura será de 0.97 y 0.92 metros respectivamente.
Si nos queremos ir a los extremos, en el escenario SSP5-8.5, que contempla la inestabilidad de la capa de hielo marino, en el año 2120, Acapulco tendrá un nivel del mar de 1.55 metros; Progreso de 1.30 metros, Ciudad Madero con 1.29 metros; Ciudad del Carmen, 1.26 metros; Manzanillo, 1.24 metros; Salina Cruz, 1.13 metros; Guaymas, 1.11 metros; Coatzacoalcos, 1.10 metros; Alvarado, 1.05 metros; Mazatlán, 1.04 metros; La Paz, 1.04 metros; y Cabo San Lucas, 0.96 metros.
Y al contrario, en un escenario donde reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero (SSP1-1.9), lo que disminuiría los efectos en el nivel del mar, en Acapulco la altura sería 1.06 metros; Manzanillo, Colima, 0.60 metros; Salina Cruz, Oaxaca, con 0.64 metros; Guaymas, 0.66 metros; Mazatlán, Sinaloa, 0.58 metros; y en La Paz y Cabo San Lucas, en Baja California Sur, la altura sería de 0.57 y 0.49 metros, respectivamente.
Mientras que en el Golfo de México, en Progreso, Yucatán, la altura sería de 0.78 metros; Ciudad Madero, Tamaulipas, con 0.77 metros; Ciudad del Carmen, Campeche, 0.74 metros; Coatzacoalcos y Alvarado, Veracruz, 0.97 y 0.52 metros, respectivamente.
Si quieres echarte un clavado a esta herramienta de la NASA, puedes entrar aquí, abrir las capas de mapas, hacer clic en cualquier parte del océano o de las costas del planeta y luego elegir cualquier década entre 2020 y 2150; enseguida te dará un informe de la ubicación basado en las proyecciones en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, publicado este 9 de agosto, que trata la comprensión física más actualizada del sistema climático y el cambio climático.
También con esta aplicación, las personas podrán enfocarse en los efectos de los diferentes procesos que impulsan el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, el derretimiento de las capas de hielo y los glaciares y la medida en que las aguas de los océanos cambian sus patrones de circulación o se expanden a medida que se calientan.
Fuente: Sopitas (.com)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida