
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
De acuerdo con una herramienta que desarrolló la NASA, México perderá sus playas por el calentamiento global dentro de unos años más
Cambio Climático13/08/2021
¿Hola, alberca inflable en la azotea? De acuerdo con cálculos de una herramienta creada por la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos), México perderá sus playas en los próximos 100 años. Sí, tomando en cuenta las proyecciones de la agencia estadounidense, el calentamiento global podría afectar a varios destinos turísticos de nuestro país.
Recientemente, el equipo de cambio de nivel del mar de la NASA presentó una nueva herramienta de visualización en línea que permite a cualquiera que la visite, ver y conocer cuáles serán los niveles del mar en cualquier punto del planeta en los próximos años.

Es gracias a ésta que se puede ver que México probablemente perderá algunas de sus principales playas por el aumento del nivel del mar, en los próximos 100 años. Por ejemplo, en un escenario (el SSP3-7.0, que puedes poner en las opciones), se puede ver que para el 2120 los principales aumentos en el nivel del mar se darán del lado del océano Pacífico.
Así es, esto quiere decir que sitios turísticos como Acapulco, se verán afectados, pues en este lugar de Guerrero, el mar alcanzará una altura de 1.45 metros. También en Manzanillo, Colima, la altura será de 1.15 metros; en Salina Cruz, Oaxaca, de 1.03 metros; Guaymas, Sonora, 1.01 metros; en Mazatlán, Sinaloa, 0.95 metros, y en La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Sur, la altura será de 0.94 y 0.86 metros, respectivamente.

Del otro lado, en el Golfo de México, según los cálculos de esta herramienta, en Progreso, Yucatán, el nivel del mar llegará a 1.17 metros; en Ciudad Madero, Tamaulipas, 1.16 metros; Ciudad del Carmen, Campeche, 1.13 metros, y en Coatzacoalcos y Alvarado, en Veracruz, la altura será de 0.97 y 0.92 metros respectivamente.
Si nos queremos ir a los extremos, en el escenario SSP5-8.5, que contempla la inestabilidad de la capa de hielo marino, en el año 2120, Acapulco tendrá un nivel del mar de 1.55 metros; Progreso de 1.30 metros, Ciudad Madero con 1.29 metros; Ciudad del Carmen, 1.26 metros; Manzanillo, 1.24 metros; Salina Cruz, 1.13 metros; Guaymas, 1.11 metros; Coatzacoalcos, 1.10 metros; Alvarado, 1.05 metros; Mazatlán, 1.04 metros; La Paz, 1.04 metros; y Cabo San Lucas, 0.96 metros.

Y al contrario, en un escenario donde reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero (SSP1-1.9), lo que disminuiría los efectos en el nivel del mar, en Acapulco la altura sería 1.06 metros; Manzanillo, Colima, 0.60 metros; Salina Cruz, Oaxaca, con 0.64 metros; Guaymas, 0.66 metros; Mazatlán, Sinaloa, 0.58 metros; y en La Paz y Cabo San Lucas, en Baja California Sur, la altura sería de 0.57 y 0.49 metros, respectivamente.
Mientras que en el Golfo de México, en Progreso, Yucatán, la altura sería de 0.78 metros; Ciudad Madero, Tamaulipas, con 0.77 metros; Ciudad del Carmen, Campeche, 0.74 metros; Coatzacoalcos y Alvarado, Veracruz, 0.97 y 0.52 metros, respectivamente.
Si quieres echarte un clavado a esta herramienta de la NASA, puedes entrar aquí, abrir las capas de mapas, hacer clic en cualquier parte del océano o de las costas del planeta y luego elegir cualquier década entre 2020 y 2150; enseguida te dará un informe de la ubicación basado en las proyecciones en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, publicado este 9 de agosto, que trata la comprensión física más actualizada del sistema climático y el cambio climático.
También con esta aplicación, las personas podrán enfocarse en los efectos de los diferentes procesos que impulsan el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, el derretimiento de las capas de hielo y los glaciares y la medida en que las aguas de los océanos cambian sus patrones de circulación o se expanden a medida que se calientan.
Fuente: Sopitas (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP