
Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad: de la eliminación de residuos a la recuperación de recursos
La segunda edición de Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad: de la eliminación de residuos a la recuperación de recursos tiene como objetivo demostrar cómo un mejor saneamiento y gestión de aguas residuales puede beneficiar tanto a los seres humanos como al medio ambiente
Agua y Glaciares13/08/2021
El agua y las excretas se consideran comúnmente productos de desecho inútiles y potencialmente peligrosos. Sin embargo, son recursos valiosos que, si se utilizan correctamente, pueden servir para mejorar la salud de los ecosistemas y el bienestar humano. La rica materia orgánica contenida en nuestras excretas y aguas residuales se puede usar para mejorar los suelos o producir biogás limpio y bajo en carbono, y si se tratan adecuadamente, las aguas residuales se pueden usar para riego agrícola o incluso agua potable limpia. Es importante poner estos recursos en un uso productivo, pero para que esto suceda, se necesita un cambio en la percepción del público: ver estos productos como un producto de desecho inferior a verlos como un bien valioso, como parte de una economía circular.
El libro explora más allá de la salud humana, la protección del medio ambiente marino y la recuperación de recursos, a las muchas otras formas en que los sistemas sostenibles de saneamiento y aguas residuales pueden contribuir a alcanzar los objetivos sociales, ambientales y económicos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Destaca las oportunidades laborales a lo largo de toda la cadena de valor del saneamiento y las aguas residuales de esta economía circular, así como los beneficios potenciales para la educación, la productividad económica y la igualdad de género.
Además del enfoque de economía circular emergente, en los últimos años ha habido un mayor enfoque en los modelos de negocio vinculados al saneamiento y la gestión de aguas residuales, especialmente desde una perspectiva de recuperación de recursos. El libro destaca algunas lecciones aprendidas sobre este tema y se centra en la creación de modelos comerciales, por ejemplo, el uso de lodos fecales para fabricar briquetas para la cocina doméstica.
El libro es un esfuerzo conjunto, a través de una red global de investigadores y profesionales, para recopilar enfoques y experiencias exitosos que representan diversos contextos geográficos y socioeconómicos, así como múltiples desafíos y posibles soluciones.
Esta publicación fue financiada conjuntamente por el Programa de Acción Mundial del PNUMA para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Terrestres (GPA) y SEI.
Fuente: SEI (.org)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
