
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Científicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Conicet desarrollaron un método para potabilizar el agua subterránea a bajo costo a través de la "biofiltración"
Agua y Glaciares13/08/2021Se trata de un método para separar ciertos metales y convertir el agua subterránea, la que se obtiene a través de perforaciones (pozos) en agua potable para el consumo humano a bajo costo. El método fue seleccionado para su aplicación por el programa de Ciencia y Tecnología contra el hambre de la cartera nacional.
El trabajo se basa en la experiencia científica desarrollada en aguas de pozo de localidades del norte de Santa Fe, donde estas aguas subterráneas tienen metales naturales como hierro (Fe) y manganeso (Mn) en niveles de concentración mayores a los permitidos, dijo la coordinadora del grupo de científicos, Natalia Gottig.
Al respecto, consignó que hasta ahora, para “eliminar” los metales, se realizaba un proceso físicoquímico en el que se agregan al agua reactivos químicos para oxidar el hierro y el manganeso para transformarlos en un material particulado que quedaba retenido en los filtros, para luego desecharlos. Para la investigadora del Conicet, “este método, no amigable con el medio ambiente debido al uso de reactivos químicos, y además porque es costoso y necesita personal capacitado”.
A partir de observar esta problemática, Gottig señaló que se “logró otra forma de oxidar los metales presentes en el agua a través de un método biológico que se desarrolla por etapas, utilizando un microorganismo como la bacteria”.
En primer lugar, el agua se somete a una aireación que la provee de oxígeno y la hace apta para el crecimiento de microorganismos. Luego se coloca un prefiltro compuesto por grava y después un filtro de arena más fina para que se peguen las bacterias presentes en el agua y formen una estructura que se conoce como biofilm. Al pasar el agua, los metales se van oxidando y van quedando retenidos en ese film bacteriano.
apuntó Gottig .
Tras esa etapa de filtración “biológica”, el agua va a una cámara de cloración donde se termina de hacer el proceso para eliminar todas las bacterias y desinfectarla.
Al respecto, indicó que “por ser agua de pozo, su calidad inicial es dura y en general tiene muchas sales”, y en ese contexto destacó que “con los sistemas de filtrado diseñados para renovar hierro y manganeso, va perdiendo esa dureza y queda apta para el consumo”. “Quedó demostrado que esta metodología, la de inocular con bacterias, acelera y aumenta la eficiencia del proceso biológico”, enfatizó Gottig.
En esa línea, señaló que las localidades de Villa Ocampo, Las Toscas, Las Garzas y Oro Verde, “ya cuentan con este nuevo sistema de potabilización” debido a que las aguas subterráneas de esas regiones del norte provincial se utilizaron para las pruebas científicas.
El paso que sigue es hacer una producción del inóculo a gran escala por lo que, entre los objetivos está armar una planta piloto experimental de un tamaño lo más aproximado posible a una real para probar allí este inóculo y también realizar las pruebas de remoción de otros metales.
aseveró la coordinadora del equipo interdisciplinario que logró el método.
El equipo de científicos lo integran, además de Natalia Gottig; Jorgelina Ottado, Betiana Garavaglia, Diego Serra, Susana Checa, Virginia Fazzini, Lucila Ciancio y Ainelén Piazza.
Fuente: El Federal (.com)
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?