Sin químicos, científicas argentinas hallaron un método para potabilizar agua de pozo

Científicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Conicet desarrollaron un método para potabilizar el agua subterránea a bajo costo a través de la "biofiltración"

Agua y Glaciares13/08/2021
agua-de-pozo

Se trata de un método para separar ciertos metales y convertir el agua subterránea, la que se obtiene a través de perforaciones (pozos) en agua potable para el consumo humano a bajo costo. El método fue seleccionado para su aplicación por el programa de Ciencia y Tecnología contra el hambre de la cartera nacional.

El trabajo se basa en la experiencia científica desarrollada en aguas de pozo de localidades del norte de Santa Fe, donde estas aguas subterráneas tienen metales naturales como hierro (Fe) y manganeso (Mn) en niveles de concentración mayores a los permitidos, dijo la coordinadora del grupo de científicos, Natalia Gottig.

Al respecto, consignó que hasta ahora, para “eliminar” los metales, se realizaba un proceso físicoquímico en el que se agregan al agua reactivos químicos para oxidar el hierro y el manganeso para transformarlos en un material particulado que quedaba retenido en los filtros, para luego desecharlos. Para la investigadora del Conicet, “este método, no amigable con el medio ambiente debido al uso de reactivos químicos, y además porque es costoso y necesita personal capacitado”.

A partir de observar esta problemática, Gottig señaló que se “logró otra forma de oxidar los metales presentes en el agua a través de un método biológico que se desarrolla por etapas, utilizando un microorganismo como la bacteria”.


En primer lugar, el agua se somete a una aireación que la provee de oxígeno y la hace apta para el crecimiento de microorganismos. Luego se coloca un prefiltro compuesto por grava y después un filtro de arena más fina para que se peguen las bacterias presentes en el agua y formen una estructura que se conoce como biofilm. Al pasar el agua, los metales se van oxidando y van quedando retenidos en ese film bacteriano.

apuntó Gottig 


Tras esa etapa de filtración “biológica”, el agua va a una cámara de cloración donde se termina de hacer el proceso para eliminar todas las bacterias y desinfectarla.

Al respecto, indicó que “por ser agua de pozo, su calidad inicial es dura y en general tiene muchas sales”, y en ese contexto destacó que “con los sistemas de filtrado diseñados para renovar hierro y manganeso, va perdiendo esa dureza y queda apta para el consumo”. “Quedó demostrado que esta metodología, la de inocular con bacterias, acelera y aumenta la eficiencia del proceso biológico”, enfatizó Gottig.

En esa línea, señaló que las localidades de Villa Ocampo, Las Toscas, Las Garzas y Oro Verde, “ya cuentan con este nuevo sistema de potabilización” debido a que las aguas subterráneas de esas regiones del norte provincial se utilizaron para las pruebas científicas.


El paso que sigue es hacer una producción del inóculo a gran escala por lo que, entre los objetivos está armar una planta piloto experimental de un tamaño lo más aproximado posible a una real para probar allí este inóculo y también realizar las pruebas de remoción de otros metales.

aseveró la coordinadora del equipo interdisciplinario que logró el método.


potabilizador-agua

El equipo de científicos lo integran, además de Natalia Gottig; Jorgelina Ottado, Betiana Garavaglia, Diego Serra, Susana Checa, Virginia Fazzini, Lucila Ciancio y Ainelén Piazza.

Fuente: El Federal (.com)

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento