
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El país africano y CAFI han honrado el acuerdo
Arbolado17/08/2021La Iniciativa Forestal de África Central (CAFI) y Gabón tienen un acuerdo auspiciado por las Naciones Unidas desde el 2019 donde se expresa que si la nación reduce sus emisiones de carbono pueden recibir un aporte de 150 millones en la próxima década.
El primer ministro Lee White dijo: ”Noruega ha validado los sistemas de Gabón para el seguimiento de la deforestación y las emisiones de carbono, lo que podría utilizarse para ayudar a los países con altas emisiones de carbono a pagar a Gabón por la gestión de sus recursos en el futuro”.
Es la primera vez que se premia a un país africano por reducir las emisiones relacionadas con los bosques a nivel nacional. Es muy importante que Gabón haya dado este primer paso. El país ha demostrado que con una fuerte visión, dedicación y empuje, se puede lograr la reducción de emisiones en los bosques de la cuenca del Congo.
enfatizó el mandatario.
Gabón es líder en llevar la iniciativa de un país con cultura ecológica. No obstante el trabajo para evitar la deforestación sigue siendo vital. El mantenimiento de su estatus de país con alta cobertura forestal y baja deforestación (HFLD) requiere de un esfuerzo colectivo.
En la actualidad se están poniendo en marcha nuevos mecanismos, como incentivos para que los países HFLD mantengan bajas tasas de deforestación.
El profesor Lee White, quien sirve de Ministro de Aguas y Bosques, Mares y Medio Ambiente de Gabón, y además encargado del Cambio Climático y la Ordenación del Territorio ha mencionado:
Este primer pago de la financiación de la AOD, que es proporcional a nuestras reducciones históricas de emisiones en 2016 y 2017 a 5 dólares por tonelada, financiará proyectos que preservan los bosques de Gabón. También allana el camino para que Gabón finalice los sistemas que serán necesarios para que el país pueda vender formalmente créditos de carbono en el futuro.
“El reconocimiento de CAFI a nuestros sistemas y datos es especialmente alentador, ya que son una referencia mundial en materia de pagos de REDD+. Estamos trabajando con nuestros socios para desarrollar mecanismos de pago que nos permitan estabilizar los bosques y revertir la deforestación y la degradación forestal en los países HFLD, en lugar de simplemente frenar la deforestación”, añadió el profesor White.
Los montos percibidos hasta la fecha se han invertido en silvicultura comunitaria, investigación científica, prácticas de gestión forestal, sistema de áreas protegidas y en infraestructura que permitan seguir reduciendo las emisiones de carbono.
En Gabón se han creado 13 parques nacionales dentro de los cuales uno de ellos es Patrimonio Mundial de la Unesco. Su vasta vegetación contribuye a que las emanaciones de carbono disminuyan considerablemente.
La selva en Gabón es muy extensa, y las tasas de deforestación han sido sistemáticamente baja desde la década de los 90. Estos bosques existentes en el país africano albergan una fauna muy variada. Los elefantes que quedan realizan un aporte necesario al ecosistema. Por esta razón, son llamados “arquitectos” o “jardineros” del bosque por su papel en el mantenimiento de ecosistemas sanos.
Los bosques existentes en el mundo son un recurso increíblemente valioso, ya que almacenan enormes cantidades de carbono. Ayudan a purificar el agua, el aire y garantizan la biodiversidad natural.
Fuente: El Tierrero (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?