
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Un grupo de científicos da a conocer el borrador del informe del IPCC por temor a que los gobiernos lo diluyan
Cambio Climático17/08/2021Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo en los próximos cuatro años, las centrales eléctricas de carbón y gas deben cerrar en la próxima década y serán necesarios cambios de estilo de vida y de comportamiento para evitar el colapso climático, según el borrador filtrado de un informe de la principal autoridad mundial en ciencia climática.
Los ricos de todos los países son, en su inmensa mayoría, más responsables del calentamiento global que los pobres, y se señala como culpables a los vehículos todoterreno y al consumo de carne, y también se cuestiona la base de altas emisiones de carbono para el futuro crecimiento económico.
La filtración procede de la próxima tercera parte del histórico informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, cuya primera parte se publicó el lunes, en la que se advierte de cambios sin precedentes en el clima, algunos de ellos irreversibles. El documento, denominado sexto informe de evaluación, se divide en tres partes: la ciencia física del cambio climático, los impactos y las formas de reducir la influencia humana en el clima.
No está previsto que la tercera parte se publique antes del próximo mes de marzo, pero un pequeño grupo de científicos decidió filtrar el borrador a través de la rama española de Scientist Rebellion, una rama del movimiento Extinction Rebellion. Lo publicó por primera vez el periodista Juan Bordera en la revista online española CTXT.
Bordera dijo a The Guardian que la filtración reflejaba la preocupación de algunos de los que participaron en la elaboración del documento por la posibilidad de que sus conclusiones se diluyeran antes de su publicación en 2022. Los gobiernos tienen derecho a introducir cambios en el "resumen para responsables políticos".
Según el informe, el 10% de los mayores emisores a nivel mundial, que son los más ricos, contribuyen con entre el 36 y el 45% de las emisiones, lo que supone 10 veces más que el 10% más pobre, que sólo es responsable de entre el 3 y el 5%. "Los patrones de consumo de los consumidores con mayores ingresos están asociados a grandes huellas de carbono. Los principales emisores dominan las emisiones en sectores clave; por ejemplo, el 1% más rico es responsable del 50% de las emisiones de la aviación", dice el resumen.
El informe subraya los cambios de estilo de vida que serán necesarios, sobre todo en los países ricos y entre los más pudientes a nivel mundial. Según el informe, abstenerse de calentar o enfriar en exceso los hogares, caminar y montar en bicicleta, reducir los viajes en avión y utilizar menos los aparatos que consumen energía pueden contribuir significativamente a la reducción de emisiones necesaria.
También habrá que cambiar los hábitos alimentarios en muchas partes del mundo rico. "Un cambio hacia dietas con una mayor proporción de proteínas de origen vegetal en regiones con un consumo excesivo de calorías y alimentos de origen animal puede conducir a una reducción sustancial de las emisiones, al tiempo que proporciona beneficios para la salud... Las dietas basadas en plantas pueden reducir las emisiones hasta en un 50% en comparación con la dieta occidental media intensiva en emisiones", dice el informe.
Proporcionar energía moderna a todos los que actualmente carecen de ella (800 millones de personas no tienen acceso a la electricidad) tendría un efecto "insignificante" en el aumento de las emisiones, señala el informe.
Un frigorífico que funcione durante diez días ya consume más electricidad que el nigeriano medio durante todo un año. La electricidad per cápita en África frente a las medias mundiales ilustra la necesidad de construir una electricidad abundante y fiable. http://bruegel.org/wp-content/uploads/2017/06/PC-17-2017-1.pdf
las emisiones en la próxima década será crucial para cualquier esperanza de mantener el calentamiento global dentro de los 1,5C de los niveles preindustriales, más allá de los cuales los impactos del colapso climático causarán una devastación generalizada. "Una acción más débil a corto plazo pondría fuera de alcance la limitación del calentamiento a estos niveles, ya que implicaría supuestos sobre el posterior desarrollo de políticas aceleradas y el desarrollo y despliegue de tecnologías, incompatibles con las pruebas y proyecciones de la literatura evaluada", advierte el informe.
El informe reafirma la necesidad de reducir las emisiones a la mitad en la próxima década para no sobrepasar los 1,5ºC y alcanzar las emisiones netas cero en 2050.
También se echa en falta la inversión necesaria para que la economía mundial pase a ser baja en carbono. Según el informe, la inversión actual es inferior a la necesaria "en un factor de cinco", incluso para mantener el calentamiento en el límite superior de 2ºC. En 2018 se destinaron unos 546.000 millones de dólares a la reducción de los gases de efecto invernadero y al aumento de la resiliencia a los impactos de la crisis climática.
"Las infraestructuras e inversiones existentes y planificadas, la inercia institucional y el sesgo social hacia el statu quo están conduciendo a un riesgo de bloqueo de las emisiones futuras que puede ser costoso o difícil de reducir", dicen los científicos.
Los activos varados serán un problema cada vez mayor, ya que las centrales eléctricas de carbón y gas, cuya vida útil suele medirse en décadas, tendrán que ser desmanteladas en un plazo de nueve a doce años desde su construcción, según el informe. Los científicos se hacen eco de la reciente recomendación de la Agencia Internacional de la Energía de que no se pueden desarrollar nuevos combustibles fósiles si se quiere que el mundo se mantenga dentro de los 1,5ºC de calentamiento.
"Los impactos económicos combinados de los recursos y el capital de los combustibles fósiles varados podrían ascender a billones de dólares", dice el informe. Este riesgo podría reducirse desplazando la inversión hacia bienes y servicios con bajas emisiones de carbono.
Según el informe, la tecnología para capturar y almacenar el dióxido de carbono no ha progresado lo suficientemente rápido como para desempeñar un papel importante, pero las tecnologías para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera serían casi con toda seguridad necesarias para mantener el calentamiento a 1,5ºC.
El informe señala que hay algunos motivos para el optimismo. La energía solar y eólica y la tecnología de las baterías son ahora mucho más baratas, gracias a las políticas que han fomentado su uso. La reducción de las emisiones de metano también contribuiría en gran medida a frenar el aumento de la temperatura.
Cuidar más los bosques y la tierra, que son importantes sumideros de carbono, también ayudaría a limitar el aumento de la temperatura, pero no debe confiarse en ello. Esto tiene un coste relativamente bajo, pero no puede compensar la lenta reducción de las emisiones en otros sectores, según el informe.
CTXT, la publicación española que filtró el borrador, dijo que mostraba que la economía mundial debe alejarse rápidamente de la dependencia del crecimiento convencional del PIB, pero que el informe lo subestima. "No se menciona claramente el imprescindible cambio radical de un sistema económico cuyo perverso funcionamiento de acumulación y reproducción del capital a perpetuidad nos ha llevado al punto crítico actual", escribió CTXT.
El IPCC dijo que no comentaba las filtraciones, y que el propósito del proceso de redacción era dar a los científicos tiempo y tranquilidad para desarrollar su evaluación sin comentarios externos. Jonathan Lynn, jefe de comunicaciones del IPCC, dijo: "Gran parte del texto citado aquí - aparentemente de la primera versión del resumen para responsables de políticas en el borrador de segundo orden del Grupo de Trabajo III distribuido a los gobiernos y a los revisores expertos en enero - ya ha cambiado en el último borrador interno del resumen para responsables de políticas que ahora está siendo revisado por los autores."
Fuente: Clima Terra (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra