
China crea un sistema para obtener energía solar de noche
Es cada vez más común ver como a día de hoy se usan diferentes tipos de fuentes de energía limpia, que aprovechan recursos naturales e ilimitados para crear energía y así no contaminar el medio ambiente, a diferencia de los combustibles fósiles
Energía renovable18/08/2021
Son muchos los parques eólicos o las enormes instalaciones de paneles fotovoltaicos que hay en muchas partes del mundo. Sin embargo, China ha querido innovar con la energía solar usando un método novedoso.
El gigante asiático ha desarrollado una instalación para convertir la luz del Sol rebotada en nuestro planeta en energía. Se tiene previsto que se finalice a finales de este mismo año. Aunque aún no esté finalizada, ya se han hecho pruebas de transferencia de energía hasta una altitud de unos 300 metros aproximadamente.
El proyecto aún está en desarrollo
La idea para este proyecto nació hace 11 años, pero se paralizó por diferentes presiones tanto económicas como políticas. Sin embargo, el proyecto se ha reanudado.
Esta estación china tiene la finalidad de acumular energía del Sol de forma inalámbrica de las estaciones de energía de paneles solares en órbita. La energía solar que acumulan los satélites en el espacio tiene la ventaja de que no puede verse afectada por el clima o por la oscuridad de la noche.
Es decir, que estos satélites solares siempre van a poder recoger sin problema energía del Sol, a diferencia de los que hay en la Tierra que por la noche o si hace muy mal tiempo no pueden hacerlo.
Se tiene previsto que esta sea la primera central de electricidad a gran escala del país asiático para hacer diferentes pruebas y entender mejor esta nueva forma de obtener energía.
Se están haciendo pruebas del sistema
Por el momento, se está construyendo una central eléctrica de prueba para su uso en la próxima década. Las pruebas deben hacerse primero en altitudes bajas para comprobar que todo funciona bien y después probar con altitudes más elevadas.
Finalmente, después se hará la transmisión de energía de forma inalámbrica desde la órbita. Se espera que para el año 2050 China tenga una estación de energía solar espacial comercial en pleno funcionamiento.
Ahora mismo, el equipo está usando globos como plataforma flotante para hacer las pruebas de transmisión de energía, elevándose a una altura de 300 metros.
Así pues, esperemos que los investigadores continúen desarrollando esta tecnología que sería muy útil para el futuro.
Las energías limpias son el futuro y hay que trabajar para conseguir implantarlas aún más en todo el mundo y así evitar la emisión de gases nocivos y perjudiciales para el medio ambiente.
Fuente: ASLD Zone (.net)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
