
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
En este invierno austral el tiempo está tan descontrolado como en el hemisferio norte. Las corrientes atmosféricas son las responsables
Cambio Climático24/08/2021El cambio climático está siendo más acusado en el hemisferio norte que en el sur. En el hemisferio boreal hay más superficie terrestre y vive el 80 % de la población mundial. Esto favorece que el calentamiento sea más intenso y también sus consecuencias. Sin embargo, por debajo de la latitud cero también se dan situaciones meteorológicas como las que vemos en Galicia desde hace algunos años. Y no es otra cosa que un tiempo muy loco, que se mueve de un extremo a otro en cualquier estación del año. Lo que ha ocurrido en el último mes en América del sur demuestra que también se están produciendo alteraciones muy notables en las corrientes atmosféricas.
A finales del mes de julio, una invasión de aire muy frio procedente de la Antártida generó temperaturas mínimas de récord, con valores de 25 grados bajo cero. La ola de frío polar generó nevadas muy copiosas en Brasil, donde no veían la nieve desde hace décadas. Ahora mismo en el hemisferio sur es invierno y que se registren temperaturas tan bajas no debería sorprender a nadie. Pero lo cierto es que ese episodio de frío polar fue tan inusual como lo fue Filomena en enero, por mucho que a la gente le cueste entenderlo.
No ha pasado ni un mes desde ese episodio histórico de bajas temperaturas y ahora el termómetro vuelve a ser noticia en América del sur, aunque justo por lo contrario. En países como Paraguay y Argentina se han registrado temperaturas de 40 grados en plena estación invernal. Aunque más llamativos todavía fueron las anomalías positivas que se registraron en la Antártida. Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile publicaron en su cuenta de Twitter que «en la Isla Rey Jorge, dónde está nuestra plataforma de investigación, se midió el pasado cinco de agosto una temperatura insólita 5,1 grados, superando el anterior récord previo de agosto de 2 grados».
Tanto en el hemisferio boreal como en el austral, el debilitamiento de las corrientes atmosféricas provoca que haya episodios severos de frío y calor y que el termómetro pueda dar un vuelco espectacular en poco tiempo en cualquier época del año, generando este tipo de situaciones tan extremas como opuestas. En el verano del 2020, la península antártica llego a los 18,2 grados, la cifra más alta desde que hay registros debido a una irrupción de aire tropical. Hoy por hoy no hay ningún lugar del planeta que no sienta los efectos del aumento de la temperatura global.
Fuente: La Voz de Galicia (.es)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático