
Derretimientos en Mongolia revelan restos de cómo se vivía en la edad de bronce
Los hallazgos en los derretimientos de Mongolia responden a una seguidilla de sucesos que no han cesado desde los años 90
Agua y Glaciares27/08/2021
La aparición de un felino polar congelado y mantenido a la perfección que ganó las redes sociales, no es el primer fenómeno de este tipo, como el reciente hallazgo tras nuevos derretimientos en Mongolia que revelan más detalles de la vida en la edad de bronce.
Los derretimientos en Mongolia, a consecuencia de la crisis climática que ve la desaparición de parches en gran cantidad de superficies de hielo en todo el mundo, revelaron una cantidad de objetos del pasado, en frágil, pero buen estado.
Tras los derretimientos, los investigadores que dieron con las revelaciones están tratando de recolectarlos antes que los parches restantes y los propios objetos desaparezcan.
Así es que un grupo de académicos de la Universidad de Colorado, el Museo Nacional de Mongolia y científicos que colaboran con la organización, dirigidos por el arqueólogo William Taylor tomaron la vanguardia al momento de estudiar y proteger los vestigios del pasado emergentes en los picos de Mongolia.
Uno de los recientes hallazgos corresponde a herramientas fabricadas y utilizadas por los primeros cazadores que vivieron en ese área, en el pasado.
Los objetos fueron construidos con material blando, que rara vez sobrevive a la erosión en condiciones regulares, y mucho menos ante el implacable clima mongol.
Pero, si se preservan en hielo, los elementos se conservan durante siglos en sus estados originales, lo que ahora permite su análisis.
Según lo informado por Taylor, los parches de hielo en el oeste de Mongolia revelaron al equipo una flecha todavía en una pieza, que data de la edad de bronce.
La gente de la región ha sido clasificada durante mucho tiempo como sociedades de pastoreo.
explica Taylor.
En este sentido, añade que “mis colegas y yo descubrimos que los glaciares y parches de hielo de Mongolia también contenían artefactos de caza, como lanzas y flechas, y restos esqueléticos de animales de caza mayor, como ovejas argali, que abarcan un período de más de tres milenios”.
No es una producción propia, la Fuente es Forbes (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
