
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Hace años, en un periodo de fuerte sequía en algunas zonas de España, se realizó una campaña en la que se instaba a todos los ciudadanos a ahorrar agua en todo momento
Cambio Climático07/09/2021Incluso se realizaron anuncios explicando que había que cerrar el grifo mientras uno se lavaba los dientes. Posteriormente se supo que las canalizaciones de agua de alguna de las principales ciudades sufrían pérdidas que superaban el 20% del líquido elemento.
Ahora, aunque no sufrimos una sequía como la de entonces, las medidas orientadas a la mitigación del "cambio climático provocado por el hombre" afectan a todas las empresas y sectores con implicaciones de gran calado. La Comisión Europea incluso propone la prohibición total del uso directo de combustibles fósiles en los automóviles a partir de 2035. Las medidas asociadas a la prevención del cambio climático afectan a numerosísimas empresas y sectores, implicando inversiones considerables y, en muchos casos, pérdidas de competitividad frente a competidores de otras latitudes. Como exponía Hans-Werner Sinn, asesor del Ministerio de Economía Alemán en un reciente artículo, "se está poniendo de rodillas a la industria europea y se la está privando de competitividad". El efecto negativo sobre los niveles de vida de Europa será inevitable.
Al margen de los posibles efectos secundarios no deseados que muchas actividades económicas puedan tener sobre el clima, existe la tecnología y las patentes, para modificar el clima de forma directa en zonas determinadas. El pasado julio, el Daily Mail, publicó el uso de drones por parte de Dubai para crear lluvia artificial. La tecnología actualmente disponible permite distintas acciones de modificación del clima a voluntad.
Los sistemas utilizados para modificar el clima incluyen una variedad de tecnologías, como el uso de polímeros plásticos; agregando cal al agua; disparar aerosoles de sulfato a la estratosfera para reflejar la luz solar de regreso al espacio; usar barcos no tripulados para aumentar la cobertura de nubes sobre el océano rociando agua de mar en el aire; e incluso colocando pequeños espejos en el espacio entre la Tierra y el sol (VER VÍDEO).
Existen patentes relacionadas con la modificación del clima al menos desde 1966 (Weather Modification Method), que permiten la creación artificial de lluvia o nieve. Desde su registro, el gobierno de EE.UU. puede producir y utilizar la invención patentada sin pagar royalties. En 1971 Westinghouse Electric registró una patente denominada "Sistema y método de irradiación de superficies planetarias". Otra patente más reciente se refiere al "uso de satélites artificiales en órbitas terrestres de forma adaptativa para modificar el efecto que de otro modo tendría la radiación solar en el clima terrestre".
Es evidente que la alteración artificial del clima en un área determinada genera efectos contrarios en otras áreas geográficas. La creación de lluvia artificial en una zona, puede provocar sequías en otras. Jugar con el equilibrio climático es tremendamente peligroso. De hecho, según interestingengineering.com el uso de estas tecnologías en China en 2009, tras una fuerte sequía, derivó en grandes inundaciones.
El uso de la geoingeniería para modificar el clima de forma voluntaria es una realidad. Se provoca un "cambio climático" innegable, con efectos secundarios incalculables. Conservar un medioambiente sostenible para las siguientes generaciones es una obligación moral. Sin embargo, modificar radicalmente sectores enteros de la economía por los posibles efectos sobre el cambio climático sin abordar antes el uso por parte de los países de la geoingeniería es equivalente a solicitar a la población que cierre el grifo mientras se lava los dientes y simultáneamente las canalizaciones pierden una gran cantidad del agua que transportan.
No es una producción propia, la fuente es Jesús Sánchez-Quiñones (Director General Renta 4 Banco) para EL BLOG DE JSQ
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país