
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los teléfonos suelen usarse por cuatro años
Residuos08/09/2021Las computadores y los celulares de las empresas y los usuarios individuales de Argentina estiran su ciclo de vida. El presidente de PC Discount, Alberto Esswein, señaló que el mercado argentino es particular. “No tenemos un crecimiento sostenido, las altas tasas de interés y el tipo de cambio son factores que condicionan los procesos de reposición de parques informáticos”, explicó.
Por su parte, el analista de mercado Alejandro Prince observó que el parque de computadoras en Argentina a fines del año pasado estaba en 23,5 millones de equipos. “En el caso de las computadoras, el ciclo de vida lo estamos estirando a casi ocho o nueve años, y en el caso de los teléfonos móviles, se estaría estirando a más de cuatro años”, estimó.
De acuerdo con los expertos, el uso de una computadora no debería exceder los cinco años, y la lógica del mercado solía marcar que el mantenimiento de un parque de computadoras antiguas resultaba más oneroso que la renovación.
El año pasado en Argentina se vendieron menos de dos millones de computadoras, y según el estudio de Carrier y Asociados, las computadoras personales están presentes en el 91 % de los hogares conectados, mientras que los smartphones están en el 100 %. “Con la experiencia que tenemos en el mercado de disposición de activos de tecnología de la información, podemos estimar que la antigüedad general de los parques informáticos en Argentina es de tres a cinco años”, transmitió Esswein.
Por su parte, el analista Enrique Carrier consideró: “esto indicaría que las PC actuales no están siendo renovadas a los ritmos de antaño, y que tampoco son atractivas para aquellos hogares donde nunca las hubo”. El promedio de dispositivos conectables por hogar en Argentina en 2019 fue de 7,2 unidades (muy similar al año anterior), un valor que correlaciona tanto con el nivel socioeconómico así como con la cantidad de integrantes del hogar.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono