
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Los edificios del barrio empresarial de Qainhai en Shenzhen recibirán el aire acondicionado de una central subterránea para ahorrar energía
Energía renovable08/09/2021
El verano en España ha convertido los sistemas de aire acondicionado en un elemento imprescindible para la mayoría de casas, centros comerciales y oficinas. Una solución como la que ha desarrollado China permitiría ahorrar millones de kilovatios al año y proteger a la población de golpes del calor en esta estación.
La ciudad de Shenzhen, considerada el Silicon Valley de China, sorprende con una idea innovadora, un sistema de aire acondicionado para proyectar en todo un barrio de la ciudad. La empresa Qianhai Energy Company está detrás de esta idea.
El proyecto ha conseguido suministrar aire fresco a los edificios públicos del moderno distrito de Qianhai en Shenzhen. Esto supone un área de varios kilómetros cuadrados y el ahorro de millones en energía.
El funcionamiento del sistema es muy parecido a un aire acondicionado tradicional o los clásicos sistemas de calefacción central. Desde una estación central, bautizada como District Cooling System (DCS), se envía agua fría a los edificios del perímetro.

El clima de China, sobre todo en la zona cercana a Hong Kong donde se encuentra Shenzhen, también presenta temperaturas elevadas en verano, por encima de los 30 grados. Además, el porcentaje de humedad es muy alto, incrementando la dependencia de los sistemas de climatización.
Durante la noche, cuando hay más electricidad disponible, la central genera una reserva ingente de hielo. Después, durante el día, el hielo se convierte en agua fría que se distribuye entre los edificios, para refrescar las instalaciones. Se requieren potentes motores y que la red de tuberías no sea muy extensa para que la temperatura no se pierda por el camino.
La ciudad inició el proyecto en 2016 con la intención de construir hasta 10 centrales climáticas. Hasta ahora, ha conseguido poner en marcha 3 estaciones subterráneas para suministrar aire fresco a los edificios públicos.

Los centros de oficinas de la ciudad también recibirán este servicio. Sin embargo, las viviendas se han dejado fuera del proyecto por el momento, el motivo son los horarios. El sistema es eficaz cuando se mantiene activo entre 5 y 8 horas continuas, un programa más acorde a la vida en las oficinas que los hogares.
Además, en esta zona de la ciudad de Shenzhen no hay muchas viviendas, se trata más bien de un área empresarial e industrial, como explica el medio South China Morning Post en un video.
Según la compañía, este nuevo sistema de refrigeración es capaz de suministrar 400.000 toneladas de refrigeración (1,4 millones de kWh) a centros comerciales, oficinas y estaciones de transporte, lo que abarca una superficie de 19 millones de metros cuadrados.
Por ahora, el área de comercio y negocios de Qianha consigue ahorrar unos 130 millones de kilovatios de electricidad al año, según los cálculos realizados por la compañía.
El medio SCMP también menciona las críticas que ha recibido el proyecto por el coste que supone su instalación. Otros países como Hong Kong, Canadá, Alemania o Estados Unidos también han instalado sistemas de refrigeración similares a este.
No es una producción propia, la fuente es El Español (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
