
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Será en el marco del Programa Forestal Santiagueño que cubrirá 120 hectáreas
Arbolado17/09/2021Comenzó la segunda etapa del Programa Forestal Santiagueño (PFS) en la Localidad de Villa Hipólita en el Departamento Robles.
Se contó con la participación se autoridades y Representantes de organismos Provinciales y Nacionales como de la Dirección de Bosques y Fauna, organismo ejecutor a cargo de los fondos provenientes de la Ley 26.331, dependiente del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero.
Acompañaron autoridades de: Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago y de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Se realizará la plantación de 60 mil algarrobos en 120 hectáreas en diferentes localidades de la provincia.
No es una producción propia, la fuente es Via Pais (.com.ar)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental