
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Así lo demuestra un estudio realizado por científicos marplatenses, quienes hallaron plástico en los órganos de una especie piscícola de importancia comercial para la región
Contaminaciones28/09/2021“La presencia de plásticos en el mar es cada vez más frecuente. Hay más de 800 especies marinas afectadas”, advierte la doctora Agustina Mandiola, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
En un estudio publicado en agosto, un grupo de científicos marplatenses notificó que el 80 % de las corvinas rubias (Micropogonias furnieri) del estuario del Río de la Plata contiene plásticos en sus estómagos. “Se sabe que, además de estos peces, hay presencia en tortugas, aves y mamíferos marinos de la misma zona”, indica Mandiola, quien lidera el artículo.
La contaminación preocupa a científicos, naturalistas y comunidades de todo el mundo. En 2018, Leo Heileman, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, dijo: “Cinco billones de bolsas se utilizan cada año, y un millón de botellas son compradas cada minuto. El 70 % o más va al medio ambiente o a vertederos, y más de 13 millones llegan al mar por año”. Asimismo, la ONU señala que 13 millones de toneladas llegan al océano anualmente y causan la muerte de 100.000 animales marinos.
Uno de los problemas que existen es que se fragmentan por efectos físicos, como la luz solar o las olas, y se hacen más disponibles para toda la fauna marina.
asegura Mandiola, quien trabaja en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), dependiente del CONICET y la UNMdP.
Los daños más visibles son el enredo y la asfixia, comúnmente vistos en documentales o campañas sobre contaminación. Pero hay otros efectos menos visibles, como la inanición, ya que los animales dejan de comer al sentirse saciados, o la presencia de lesiones internas, como úlceras, señala la científica. No obstante, en esta nueva publicación no se observaron daños internos en los individuos analizados.
Por otra parte, Mandiola sostiene que los plásticos pueden actuar como esponjas capaces de concentrar gran cantidad de contaminantes entre sus partículas. A esto se le suma que “suelen incluir plastificantes, retardantes, y otros químicos que aumentan el desafío para determinar los efectos sobre el ambiente”, afirmó Mauricio Díaz Jaramillo, investigador del CONICET en el IIMyC, durante un encuentro virtual organizado por CONICET Mar del Plata.
Pero la problemática se extiende más allá de la salud ambiental y pasa a ser un tema de salud pública, ya que podría representar un potencial riesgo para las personas. Mandiola remarca que, si bien en otros países se demostró la transferencia de micro- y nanoplásticos desde el sistema digestivo hacia el músculo de los peces y en algunos estudios se han detectado partículas en heces humanas, aún no existen evidencias firmes sobre el traspaso a consumidores.
En el artículo publicado en la revista Marine & Fishery Sciences, los autores analizaron el contenido estomacal de 65 corvinas rubias adultas, una especie de gran importancia comercial en la zona, y encontraron trozos de materiales sintéticos de 5–20 y menores a 5 milímetros (meso y microplásticos, respectivamente). Estos se presentaron tanto en forma de fragmentos como de filamentos. Los investigadores resaltan que, al igual que en otros trabajos científicos, los microplásticos de tipo filamentoso fueron los de mayor concentración.
Estábamos seguros que encontraríamos ingestión de plásticos en esta especie, más sabiendo que es capturada en la desembocadura del Río de la Plata, un sector con mucha influencia de desechos de una de las mayores concentraciones urbanas del país. Lo que no imaginábamos era que fuese tan grande el porcentaje de individuos afectados. Y, seguramente, si hubiésemos tenido herramientas para evaluar partículas de menor tamaño, tal vez hubiese sido aún mayor.
sentencia Mandiola.
Aún se desconoce si existe un proceso de biomagnificación, es decir, el paso de estos plásticos de un animal presa a otro predador. “En Argentina no se han realizado este tipo de estudios, pero se han detectado partículas en invertebrados que son alimento de las corvinas”, manifiesta la investigadora.
A fin del 2020, se aprobó la ley nacional 27.602 que prohíbe la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y odontológicos que contengan microperlas de plástico. Mandiola destaca esta ley como un buen paso, junto al avance de la separación en origen de los residuos y de la prohibición de descartables o plásticos de un solo uso, como los sorbetes. Y concluye: “Creo que es esencial continuar con la concientización de la población, sobre todo en los más pequeños, que muchas veces son quienes ayudan y orientan a los padres”.
No es una producción propia, la fuente es Citecus (.com)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios