
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Son dos puntos clave del proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que se presentó hoy
Movilidad y transporte13/10/2021El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, presentó desde la planta de Toyota el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que el Gobierno envió al Congreso este año para prohibir la comercialización de autos con motor a combustión desde 2041 y desarrollar la tecnología eléctrica en el país.
La ley propone crear un régimen que “promoverá diseño, investigación, innovación, desarrollo, producción, comercialización, reconversión y/o utilización de vehículos propulsados por fuentes de energía sustentables y que también promoverá partes, conjuntos y equipos auxiliares en el territorio del país”.
El Gobierno promete con ella la creación de 12.500 puestos de trabajo en terminales automotrices, de 6.000 puestos en sectores autopartistas y de 2.500 puestos en fabricantes de baterías, con un escenario de inversiones de 8.300 millones de dólares y exportaciones por 5.000 millones de dólares.
El objetivo de la ley es “promover la utilización creciente y sostenida de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales, de producción nacional”. Se incluyen a todos los segmentos de movilidad terrestre: livianos, medianos, pesados, de pasajeros, de carga, la micromovilidad, los experimentales y los designados por la Autoridad de Aplicación.
En su artículo 78°, el proyecto de ley propone la prohibición de la fabricación y comercialización de vehículos que funcionen propulsados exclusivamente por motor de combustión interna a partir del 1 de enero de 2041; es decir, en veinte años.
Es la primera vez en la Argentina que se pone fecha al fin de la producción de vehículos nafteros y diésel (comúnmente, a los segundos se los conoce como gasoleros), aunque todavía la misma deba ser ratificada en la dos cámaras. En el mundo, los países más desarrollados comenzarán a prohibir los autos a combustión, en general, a partir de 2030.
Al referirse a vehículos que funcionen propulsados “exclusivamente” (ésa es la palabra clave del artículo), se entiende que el Proyecto contempla seguir permitiendo más allá de 2041 la fabricación de modelos con mecánica híbrida, aquellos que combinan un motor a combustión con uno eléctrico. En la Argentina, sin embargo, todavía no se produce ninguno con este tipo de motorización.
El proyecto de ley propone un Bono Verde para los compradores. Se trata de un descuento directo sobre el precio del vehículo y en el equipo auxiliar; es decir, en el cargador. A su vez, plantea la remoción de la base imponible en bienes personales de los vehículos de movilidad sustentable.
Para la oferta, crearía un régimen (RENFOMS) que obligaría a presentar uno o más proyectos productivos para ser elegible a los beneficios. Entre ellos habría beneficios fiscales estáticos y dinámicos, por el cumplimiento de metas predeterminadas en exportaciones, creación de fuentes de trabajo, mejora tecnológica y productividad sostenidas, desarrollo de proveedores e inserción federal.
No es una producción propia, la fuente es TN (Argentina)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país