
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
¿Qué hacer con el aceite usado en la cocina de casa o en la del restaurante? Entre lo que no se debe hacer es tirarlo a las cloacas
Residuos13/10/2021El aceite usado de cocina que se desecha por las cañerías termina siendo un problema para todo el sistema cloacal.
Por eso, lo que se pide en varias ciudades es tratar de acumularlo, guardarlo en algún recipiente, y reciclarlo.
Este aceite usado para fritar milaneses, papas o empanadas, puede seguir siendo útil en una segunda vida.
En Villa Nueva se inició una campaña de recolección de aceite usado para domicilios particulares y comercio.
A través de un convenio con la firma Ambiental Cord SRL, la Cooperativa de Agua Potable y Cloacas de Villa Nueva (Capyclo) se ha convertido en punto de recolección de Aceites Vegetales Usados (AVUs),
De esta manera, forma parte de una gran red que se extiende a lo largo de toda la provincia, que recepta este material para luego ser entregado y reciclado en la producción de biodiesel.
Además de contaminar el medioambiente, el aceite provoca obstrucciones en la red y altera el tratamiento de los efluentes que Capyclo realiza en las lagunas del Prosesur.
El objetivo de esta acción es dar una alternativa a dos sectores para que tengan una opción para la disposición final del aceite.
Por un lado, a los grandes generadores de aceite reciclable, como son comercios, industrias pertenecientes al sector gastronómico que producen grandes cantidades de AVUs.
Y también a los pequeños generadores, como son domicilios particulares en el uso doméstico, que generan pocas cantidades.
Desde la cooperativa expresaron que “es fundamental que la comunidad tome conciencia y se comprometa para que los resultados vuelvan en beneficio de todos.”
Los vecinos particulares, generadores de pequeñas cantidades, deben concurrir a la sede de Capyclo en el horario de atención al público.
Esto es de lunes a viernes, de 7:00 a 13:00 horas, en Belgrano 357, Villa Nueva.
Allí deben llevar el aceite usado en un envase cerrado para ser depositado en el contenedor que provee la empresa.
Para el caso de los grandes generadores, deben comunicarse a la cooperativa en forma telefónica (0353) 491-0105 / 491-2867, o por WhatsApp a 353406590 / 3534273001.
A través de esas vías podrán recibir información sobre cómo proceder para la entrega del aceite.
No es una producción propia, la fuente Villa Maria Vivo (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra