
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Una inminente ola de calor se apodera de Europa, la Argentina tuvo el marzo más cálido en 60 años y en el Ártico anuncian que se registraron 38ºC
Cambio Climático14/10/2021Mientras los países debaten sobre lo que vendrá cuando pase la pandemia generada por el Covid-19 en el planeta, las anomalías en las temperaturas no dejan de suceder: una inminente ola de calor se apodera de Europa, la Argentina tuvo el marzo más cálido en 60 años y en el Ártico anuncian que se registraron 38ºC, un calor que se asemeja a una playa del Caribe. Queda claro: la crisis climática no se detiene por el coronavirus, incluso su efecto en el calentamiento global sería nulo.
Así lo explica la científica argentina del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la UBA y autora del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): “El cambio climático es un problema acumulativo. El dióxido de carbono se sigue acumulando en la atmósfera [esto es lo que genera el efecto invernadero]. Entonces si hay menor actividad productiva puede ir más lento o más rápido, pero se sigue acumulando. El efecto de la pandemia va a ser nulo”.
Una de las cosas que dejará es la importancia de la ciencia local para dar respuestas serias y que es necesario el trabajo conjunto con la política. Entonces, siguiendo esa lógica queda claro que la pandemia no puede postergar la acción climática. Si la ciencia dice que es urgente y que se necesita una transformación muy grande, es porque es así. No hay tiempo que perder. El mensaje es que no sobra tiempo.
La científica explica, sin embargo, que la crisis provocada por el Covid-19 dejará algunos aspectos positivos.
El IPCC, compuesto por cientos de científicos alrededor del mundo, ha dado varias recomendaciones para intentar detener el aumento global de la temperatura promedio en 1.5ºC, una suba que dejaría a salvo a los ecosistemas más frágiles del planeta. “Tenemos que llegar a compensar lo que estamos emitiendo con nuevos sumideros, hasta que no se llegue a ese punto no podemos estabilizar los valores. No hay compensación posible si seguimos sumando combustibles fósiles al consumo de energía, es urgente aumentar la instalación de renovables”, agrega Camilloni.
La científica explica que se denomina nuevos sumideros a políticas de reforestación (plantar donde antes había especies) o aforestar (sumar nuevas plantaciones); sin embargo, tiene un alcance limitado porque no puede hacerse en todo el mundo. Otras técnicas que se analizan son la generación de biomasa para producción de energía y la captura de dióxido de carbono.
No existe una buena razón, por ejemplo, para que ningún país incluya el carbón en sus planes de recuperación de Covid-19. Este es el momento de invertir en fuentes de energía que no contaminen, no causen emisiones, generen empleos decentes y ahorren dinero. Las Naciones Unidas están firmemente comprometidas a liderar la renovación.
António Guterres, el secretario general de Naciones Unidas dijo.
El tema es que mientras siguen las declaraciones políticas, las anomalías climáticas persisten.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció este martes que se encuentra verificando los informes de una posible nueva temperatura récord en el Ártico de 38ºC reportada en la ciudad rusa de Verkoyanks el 20 de junio pasado.
En Siberia se vive una prolongada ola de calor acompañada de un aumento de la actividad de incendios forestales. La OMM asegura que el Ártico se está calentando al doble del promedio mundial, y de una manera muy rápida.
Las temperaturas anuales del aire en la superficie durante los últimos cuatro años, de 2016 a 2019, han sido las más altas registradas. Además, el volumen de hielo marino del Ártico en el mes de septiembre de 2019, después de la temporada de fusión, ha disminuido en más del 50% en comparación con el valor medio para 1979-2019.
Siberia ha sido testigo de un calor excepcional, con temperaturas de hasta 10 grados por encima del promedio en mayo y el mayo más cálido registrado en todo el hemisferio norte y, de hecho, en el mundo.
Los peores escenarios de calentamiento muestran una suba de 10ºC para la región de Siberia a fines de siglo. Ese cálculo estaba hecho teniendo en cuenta que los niveles de emisiones continuaran como hasta ahora.
detalla Camilloni.
Las altas temperaturas previstas pueden conducir a la continua degradación del permafrost y la erosión costera. La reducción en la extensión del hielo marino y la degradación del permafrost en la tundra puede crear dificultades para especies como osos polares, caribúes o ballenas.
El descongelamiento del permafrost también tiene implicaciones para la estabilidad de las estructuras construidas allí, así como para la posible liberación de metano, un poderoso gas de efecto invernadero. “Hay definitivamente una conexión entre el cambio climático y el calor. Acabamos de tener los cinco años más cálidos en la historia. En el caso de los incendios, hay múltiples factores que influyen en su aparición”, dijo Claire Nullis.
En la Argentina la crisis climática muestra sus mayores consecuencias en la retracción de glaciares y en los cambios en las precipitaciones. “La Argentina no es la región de la Tierra con mayor calentamiento. Y sigue la tendencia de que los otoños tienden a ser más cálidos. En términos de temperatura lo que más impacta en ese aumento es la retracción de glaciares y la lluvia y la variabilidad de las lluvias”, explica la científica.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que el tercer mes del año fue el marzo más cálido registrado para Argentina, con una anomalía positiva de 2°C. Incluso estuvo por encima del marzo de 1980, que era el que mantenía el récord hasta el momento con una anomalía de 1,8°C por encima de lo normal.
Los reportes oficiales dan cuenta de que el país se vio afectado por condiciones de calor extremo durante casi todo el mes, pero los primeros 10 días fueron muy calurosos. La presencia de altas presiones impidió el normal avance de frentes fríos hacia el centro y norte del país, y mantuvo las temperaturas -especialmente las máximas- muy por encima de lo esperado para la época de año.
En los primeros 10 días de marzo las olas de calor se extendieron por gran parte del territorio nacional, y afectaron principalmente a Cuyo, norte de Patagonia, sur de Buenos Aires, oeste de Córdoba, y este de Catamarca. Además, se observaron desvíos positivos en prácticamente todo el país, que incluso superaron los 4°C por encima del promedio para la época. Este calor quebró varios récords de temperatura máxima absoluta, especialmente sobre el norte de Patagonia, provincia de Buenos Aires y extremo norte del país.
La lucha contra el cambio climático aparece opacada frente al desafío de la pandemia. Sin embargo, los líderes políticos alientan a seguir con las acciones: “El problema no es que el multilateralismo no esté a la altura de los desafíos a los que se enfrenta el mundo. El problema es que el multilateralismo de hoy en día carece de escala, ambición y dientes. Necesitamos un multilateralismo en red, necesitamos un multilateralismo inclusivo, que aproveche las contribuciones indispensables de la sociedad civil, las empresas, las ciudades, las regiones y, en particular, con mayor peso de las voces jóvenes”.
No es una producción propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?