
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Para hacer frente a los problemas de contaminación y tráfico en París, Mathieu Gardies decidió lanzar una compañía de taxis eléctricos en la capital francesa en 2009
Movilidad y transporte18/10/2021En 2015, mientras que muchas de las primeras pruebas con vehículos eléctricos a batería habían fracasado, los primeros vehículos alimentados con hidrógeno llegaron al mercado. Mathieu decidió apostar por esta nueva tecnología y lanzó Hype durante la COP21: la primera flota de taxis 100% de hidrógeno.
Existe un consenso mundial en cuanto a la necesidad de descarbonizar el sector del transporte. Sin embargo, el verdadero debate es se logrará este desafío. Sin duda alguna, los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) -más conocidos como vehículos de hidrógeno- desempeñarán un papel crucial en el futuro de la movilidad limpia, entre otras soluciones.
Los vehículos eléctricos con batería no son una buena solución para los taxis en París. Los taxis de hidrógeno eliminan la necesidad de detener el vehículo. Es más fácil decirle a un conductor que apueste por el hidrógeno porque no cambiará su forma de trabajar. De hecho, los vehículos de hidrógeno tienen una gran ventaja sobre sus homólogos eléctricos de batería: pueden repostar en 3 – 5 minutos. También tienen más autonomía, hasta 500 kilómetros. Ambas características hacen del hidrógeno una solución perfecta para los taxis.
Mathieu Gardies.
Sin embargo, los vehículos de hidrógeno también tienen desventajas que explican su poco éxito: apenas hay 11.000 vehículos de hidrógeno en las carreteras de todo el mundo.
Uno de ellos es su alto precio. Hyundai, Toyota y Honda son los principales fabricantes de FCEV, y la mayoría de los modelos son más caros que los motores de combustión interna, mientras que los precios del hidrógeno en las estaciones son actualmente equivalentes a los del combustible. Sin embargo, Hype minimiza esta desventaja compartiendo los vehículos por varios conductores. Gracias al uso intensivo de los vehículos de Hype, la empresa genera beneficios.
Estas ganancias operativas permiten absorber una parte de los costes adicionales.
La mayoría de los expertos también creen que los precios de los vehículos y de hidrógeno bajarán a medida que la industria se desarrolle.
Otro tema que ha frenado la adopción de los FCEVs: las estaciones de hidrógeno. Actualmente no hay más de 337 estaciones en todo el mundo. Por otra parte, los conductores todavía tienen miedo de comprar vehículos de hidrógeno debido al bajo número de estaciones, creando así un círculo vicioso.
Para hacer frente a este problema, Mathieu ha creado Hype en colaboración con Air Liquide, el líder industrial francés del hidrógeno. La flota de Hype garantiza una demanda suficiente para las 4 estaciones de Air Liquide en París y sus alrededores.
Cuatro años después de su creación, Hype cuenta con 110 taxis que operan en París, lo que le convierte en la mayor flota del mundo y ha anunciado que aumentará su flota a 600 vehículos de hidrógeno para el año 2020, gracias a una reciente asociación con Toyota. Desde 2015, los taxis de Hype han acumulado 4 millones de kilómetros, evitando aproximadamente 2 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx).
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?