
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Los últimos cinco años fueron los más cálidos de los últimos 140, revelaron científicos neoyorquinos
Cambio Climático18/10/2021
Las temperaturas globales de la superficie de la Tierra en 2019 fueron las segundas más cálidas desde que se inició el registro moderno en 1880, solo superadas por las de 2016, en el contexto de una tendencia creciente al calentamiento del planeta, publicó hoy la NASA.
Los últimos cinco años fueron los más cálidos de los últimos 140, revelaron los científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la agencia espacial en Nueva York.
La temperatura global es un promedio. No todos los lugares de la Tierra experimentaron su segundo año más cálido. Los EEUU continentales tuvieron un octubre frío, lo que afectó su temperatura anual promedio, pero Alaska batió récords de altas temperaturas.
precisó la NASA en su cuenta de Twitter en español.
Para el director de GISS, Gavin Schmidt, "la década que acaba de terminar es claramente la más cálida registrada".
Cada década desde la de 1960 ha sido manifiestamente más calurosa que la anterior.
completó.
Desde 1880, la temperatura global promedio de la superficie terrestre aumentó y ahora está más de 2 grados Fahrenheit (un poco más de 1 grado Celsius) por encima de la de finales del siglo XIX.
Como referencia, la última Edad de Hielo fue aproximadamente 10 grados Fahrenheit más fría que las temperaturas preindustriales, describió la agencia espacial en un comunicado.
Utilizando modelos climáticos y análisis estadísticos de datos de temperatura global, los científicos han concluido que este incremento se debe principalmente al aumento de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por las actividades humana.
indicó.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) realizó una investigación propia, que le permitió determinar que las temperaturas globales de 2019 estuvieron 1,7 grados Fahrenheit (0,95 grados Celsius) por encima del promedio del siglo XX.
El conjunto completo de datos de la NASA de temperatura de la superficie terrestre del año 2019, así como la metodología utilizada para el cálculo de la temperatura y sus incertidumbres, están disponibles en: https://data.giss.nasa.gov/gistemp
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

