
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Casi una cuarta parte de la población mundial se encuentra en zonas donde la exposición al calor extremo está aumentando y las personas pobres de las ciudades son los que más riesgo corren, según un nuevo estudio
Cambio Climático26/10/2021El riesgo de calor extremo es una amenaza cada vez más presente para las ciudades de rápido crecimiento de todo el mundo, según un nuevo estudio publicado este mes en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Según el estudio, a medida que más personas se mudan a las ciudades y el clima se calienta, el calor extremo podría provocar problemas de salud y matar a más gente, reducir la productividad de los trabajadores y mermar las economías. Las personas pobres de las ciudades son los que más riesgo corren.
El estudio, que evaluó más de 13,000 ciudades entre 1983 y 2016, descubrió que la exposición al calor extremo en el mundo aumentó casi un 200% durante ese período, como resultado del crecimiento de la población, la emergencia climática y el hecho de que la infraestructura de las ciudades absorbe más calor.
Según el documento, casi una cuarta parte de la población mundial se encuentra en zonas donde la exposición al calor extremo está aumentando.
Los investigadores carecían de una imagen completa de las repercusiones del calor porque algunas partes del mundo en rápido desarrollo no disponen de datos fiables de estaciones meteorológicas y los modelos climáticos utilizados para estimar las temperaturas tienden a pasar por alto los puntos calientes urbanos.
El estudio adoptó un enfoque novedoso y utilizó datos de satélites para medir el calor en todo el mundo y proporcionó a los investigadores una visión global más nítida del problema. El análisis revela que muchas personas que acuden a las ciudades en zonas de rápida urbanización, como el sur de Asia y el África subsahariana, llegan a lugares cada vez más vulnerables a las altas temperaturas y la elevada humedad.
“El crecimiento de la población no es intrínsecamente el problema, y mucho menos la urbanización”, señaló Cascade Tuholske, un científico de investigación postdoctoral en el Centro de la Red Internacional de Información de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia y el autor principal del artículo de PNAS. “Es la falta de planificación y de inversión en estas zonas de rápida urbanización, pero eso puede cambiar”, añadió.
Otro informe publicado el miércoles sobre los efectos de la emergencia climática en la salud sugiere que el problema se está intensificando y que las desigualdades entre los países ricos y los pobres están aumentando.
The Lancet Countdown, una evaluación anual de los riesgos para la salud derivados del clima, reveló que los niños y las personas de 65 años o más han experimentado un aumento constante de la exposición a las olas de calor en la última década.
En los últimos 30 años, los países con niveles de desarrollo bajos y medios han registrado los mayores aumentos de vulnerabilidad al calor, que se agravó porque muchas de estas comunidades carecían de acceso a aire acondicionado, refrigeración y espacios verdes urbanos.
El informe también señala que la emergencia climática está aumentando las condiciones adecuadas para los patógenos de las enfermedades infecciosas, revirtiendo los avances mundiales en la provisión de seguridad alimentaria y de agua y aumentando la exposición a los incendios forestales.
El calor puede causar problemas de salud o matar de múltiples maneras. Los órganos del cuerpo pueden recalentarse peligrosamente si se pierde la capacidad de regular la temperatura, y provocar riesgo de muerte. El calor también puede exacerbar los síntomas de dolencias subyacentes, como enfermedades cardíacas, diabetes o problemas renales.
No es una producción propia, la fuente es Tele Mundo (.es)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?