
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Quizás la idea de integrar en nuestras ciudades de una manera planificada los espacios naturales puede parecer utópico y chocar con un día a día en el que son cada vez más frecuentes los avisos por contaminación atmosférica y el deterioro del patrimonio ambiental
Construcción sustentable25/10/2021Sin embargo, existen estrategias nacionales y supranacionales que buscan precisamente eso, que espacios y elementos naturales se fundan en las urbes y proporcionen una amplia gama de servicios ecosistémicos a los ciudadanos.
Hablamos de infraestructura verde o azul (acuática) y de otros elementos físicos que deben estar presentes en nuestras áreas terrestres (naturales, rurales y urbanas) y marinas.
Esta infraestructura responsable, fundamental para la conservación de la biodiversidad, reporta un gran número de beneficios ambientales, sociales y económicos derivados de las múltiples funciones y servicios que brinda la naturaleza, como pueden ser la regulación hídrica, el control de la erosión, la depuración del agua o la mitigación del cambio climático, por citar algunos.
En esta recopilación de casos de ejemplo e inspiración también encontramos ciudades que están avanzando en esta idea de ciudad en la que se integra la infraestructura verde y en la que la movilidad de sus habitantes deja de verse como un problema.
En nuestra entrega anterior vimos el ambicioso plan de Vancouver para enfrentarse a los principales desafíos ambientales de la ciudad definiendo unos objetivos que la ponen en el camino de la sostenibilidad.
Ahora volvemos a España para ver el caso de Vitoria. Capital de Álava, en el País Vasco, en ella habitan 249.000 personas repartidas en una superficie de unos 276 km2 en la que disfrutan de un clima de tipo Oceánico.
Por un lado, la denominada Estrategia de Infraestructura Urbana Verde, lanzada en 2012, y cuyos objetivos principales son la regeneración de áreas degradadas a través de técnicas de diseño ecológico, la mejora de la biodiversidad urbana, la mejora de la conectividad y la funcionalidad de diferentes zonas urbanas y periurbanas, la promoción del uso público de los espacios verdes y la mejora de la capacidad de adaptación al cambio climático.
Por otro lado, el Plan de Movilidad Sostenible, lanzado en 2007, y que se prevé desarrollar hasta 2023, y que persigue fomentar los modos de movilidad sostenible en detrimento del vehículo privado.
Tanto la primera como el segundo responden a una serie de retos y desafíos de tipo climático que se manifiestan en cambios en el patrón de precipitación (disminución promedio entre el 10% – 30% en primavera y un aumento de hasta el 30% en el número de eventos con precipitaciones extremas para 2100), el aumento de la temperatura (aumento de la temperatura media anual y aparición de olas de calor, aumento de las temperaturas mínimas en 1 – 3ºC en 2100 durante el invierno y posible aumento de hasta 3ºC en temperaturas máximas en verano) y el aumento del riesgo de inundaciones.
En este contexto, la ciudad de Vitoria considera importante crear áreas verdes que reduzcan estos impactos y que ayuden a promover la conservación, conectividad y mejora de la biodiversidad, relevantes tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático. Buen ejemplo de ello es el Anillo Verde Interior.
Si repasamos cada una de estas iniciativas destaca lo siguiente:
Estrategia de Infraestructura Urbana Verde
Plan de Movilidad Sostenible:
También indicar que estos 2 proyectos están enmarcados en el Plan de Lucha Contra el Cambio Climático 2010-2020 de Vitoria, que tiene como objetivos reducir las emisiones de CO2 en 2020 del municipio en al menos un 20%, y las de los equipamientos y servicios municipales en al menos un 30%, ambas respecto a los niveles de 2006.
Para finalizar nos gustaría recordar que Vitoria-Gasteiz fue nombrada Capital Verde Europea 2012, premio que la Unión Europea puso en marcha en 2008 y al que pueden optar las ciudades con más de 200.000 habitantes y que destaquen en la adopción de criterios medioambientales.
Este caso es uno de los recogidos en la guía realizado por Forética y denominada Casos de éxito nacionales e internacionales en la adaptación de las ciudades al cambio climático, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inteligencia (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono