
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
En Bogotá desarrollaron un superalimento que protege a las abejas de los efectos negativos de los pesticidas
Biodiversidad27/10/2021El uso excesivo de agroquímicos en los campos está comprometiendo el futuro de las abejas, desencadenando consecuencias que pueden ir más allá de los aspectos ambientales pues estos insectos polinizan los principales cultivos del mundo. Se estima que el 75 por ciento de la alimentación humana depende directa o indirectamente de la acción de los insectos polinizadores.
Estudios recientes ponen de manifiesto diversos riesgos para las poblaciones de algunas especies de abejas asociados al uso de esas substancias.
Millones de colmenas mueren cada año en el mundo por el uso de pesticidas, un problema que científicos colombianos buscan detener porque afecta a la seguridad alimentaria del planeta, ya que la tercera parte de la comida para los humanos requiere de la polinización que hacen las abejas y abejorros.
Para frenar la disminución de esos insectos, investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario de Bogotá desarrollaron un superalimento que los protege de los efectos negativos de los pesticidas.
El suplemento, cuya composición no revelan para mantener el secreto de la fórmula, se puede administrar en forma de jarabe o sólida y se deposita en lugares cerca de las colmenas donde las abejas buscan el polen.
Nuestros resultados muestran que la suplementación nutricional protege las capacidades de aprendizaje y memoria, el control motor y la sensibilidad sensorial de las abejas.
explica André Riveros, profesor asociado al Departamento de Biología de esa universidad.
Riveros añade que el producto, que ya tiene un registro PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes), protege a las abejas de los cambios fisiológicos y de comportamientos producidos por varios tipos de pesticidas, incluyendo el Fipronil, la Deltametrina y el Imidacloprid.
Este último, un insecticida neuroactivo diseñado a partir de la nicotina, es uno de los más utilizados en el mundo y actúa sobre el sistema nervioso central de los insectos.
El grupo de investigadores ha centrado sus estudios en la abeja de la miel (Apis mellifera), y en los abejorros (Bombus impatiens). Estas dos especies, explica Riveros, son las principales polinizadoras en el mundo, y añade que en el estudio con abejorros los colombianos trabajan en alianza con la Universidad de Arizona (EE.UU.).
Para hacer los estudios de las abejas, la Universidad del Rosario construyó en 2020 un apiario en su sede de la Quinta de Mutis, enclavada en el barrio 7 de Agosto, una zona de Bogotá conocida por su frenética actividad comercial y de talleres de reparación de vehículos, muy distinto del ambiente campestre ideal para los insectos.
La estructura en donde reposan las colmenas fue fabricada con guadua, planta de la familia del bambú, que se eleva más de seis metros del piso.
Al colmenar acuden estudiantes de pregrado, maestría y doctorado para desarrollar los experimentos, identificar y evaluar los efectos negativos de los pesticidas y los mecanismos de protección.
“El apiario establecido es una muestra de nuestra coherencia en la búsqueda de la protección de las abejas”, explica Riveros, quien agrega que en otros espacios de la Universidad, como los laboratorios, se completan las investigaciones que buscan también mejorar el superalimento.
El siguiente paso, dice Riveros, es transferir el conocimiento logrado para que inversores puedan desarrollar el producto y pueda comercializarse.
La meta es lograr una alternativa al alcance de los apicultores, que reconozca los desafíos enfrentados por los agricultores y que pueda engranarse con otras estrategias de protección de las abejas.
asegura el biólogo.
Recalca que la desaparición o disminución de polinizadores como las abejas afectaría negativamente no solo a la cantidad sino también a la calidad y diversidad de la alimentación para los humanos.
Otro efecto negativo puede ser la disminución de plantas silvestres con flores, que dependen de las abejas y otros polinizadores para reproducirse.
Riveros concluye que, si bien los pesticidas son necesarios para proteger cultivos de las plagas, también traen consecuencias letales para los polinizadores y generan efectos como temblores, fallas de aprendizaje y memoria, capacidad para orientarse y debilitamiento en el sistema inmunológico de las abejas.
No es una producción propia, la fuente es Infoagro (.com.ar)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?