
Minicentrales eléctricas en los barrios para producir electricidad con la basura
Gracias a la digestión anaeróbica a pequeña escala se pueden poner en valor los residuos urbanos, generando biogás y bioproductos de valor añadido
Energía renovable27/10/2021
El proyecto Decisive estudia la viabilidad de instalar en el entorno urbano pequeños digestores anaeróbicos combinados con motores Stirling. Economía circular de barrio: cómo producir energía en el km 0.
Valorizar los residuos orgánicos transformándolos en energía en el mismo lugar donde se producen. Este es el objetivo fijado por los socios de DECISIVE, un proyecto europeo para la creación de minicentrales de producción de biogás a partir de residuos orgánicos. La idea es verificar la viabilidad económica y la funcionalidad de pequeños digestores anaeróbicos acoplados a motores Stirling: los primeros permiten transformar los residuos en biogás, los segundos son motores de combustión externa que transforman la energía térmica en electricidad.
«El contexto social, económico y ambiental actual -explican los socios del proyecto- requiere el desarrollo de sistemas basados en la economía circular que incluyan la gestión de residuos orgánicos, como las biorrefinerías y los productores de compost local. Estos sistemas, que producen energía a partir de biorresiduos municipales a pequeña escala, todavía tienen poco espacio en Europa. Actualmente se están proponiendo varios proyectos de eco-distritos, como KREIS en Hamburgo, Alemania, pero se basan en gran medida en el tratamiento descentralizado de las aguas residuales (Limpieza de las aguas residuales mediante la generación de electricidad). Sin embargo, no existe un enfoque que sea paralelo al desarrollo de los patrones de consumo de alimentos.»
DECISIVE propone desarrollar un sistema de gestión descentralizado para la valorización de residuos a través de la digestión anaeróbica a pequeña escala. Cuando esté en funcionamiento, este tipo de sistemas debería tener una capacidad anual de entre 50 y 200 toneladas, lo que le permitiría funcionar con los residuos de grupos de viviendas y pequeños establecimientos comerciales de restauración.
Entre los resultados esperados, el de verificar los beneficios de dos minicentrales piloto, en Lyon y Barcelona. La primera se construyó en una granja y se usará para probar la compatibilidad de la gestión de residuos orgánicos con la agricultura urbana; el segundo, instalado en un campus universitario, evaluará su funcionalidad en un contexto puramente urbano.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (..com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich