
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Gracias a la digestión anaeróbica a pequeña escala se pueden poner en valor los residuos urbanos, generando biogás y bioproductos de valor añadido
Energía renovable27/10/2021El proyecto Decisive estudia la viabilidad de instalar en el entorno urbano pequeños digestores anaeróbicos combinados con motores Stirling. Economía circular de barrio: cómo producir energía en el km 0.
Valorizar los residuos orgánicos transformándolos en energía en el mismo lugar donde se producen. Este es el objetivo fijado por los socios de DECISIVE, un proyecto europeo para la creación de minicentrales de producción de biogás a partir de residuos orgánicos. La idea es verificar la viabilidad económica y la funcionalidad de pequeños digestores anaeróbicos acoplados a motores Stirling: los primeros permiten transformar los residuos en biogás, los segundos son motores de combustión externa que transforman la energía térmica en electricidad.
«El contexto social, económico y ambiental actual -explican los socios del proyecto- requiere el desarrollo de sistemas basados en la economía circular que incluyan la gestión de residuos orgánicos, como las biorrefinerías y los productores de compost local. Estos sistemas, que producen energía a partir de biorresiduos municipales a pequeña escala, todavía tienen poco espacio en Europa. Actualmente se están proponiendo varios proyectos de eco-distritos, como KREIS en Hamburgo, Alemania, pero se basan en gran medida en el tratamiento descentralizado de las aguas residuales (Limpieza de las aguas residuales mediante la generación de electricidad). Sin embargo, no existe un enfoque que sea paralelo al desarrollo de los patrones de consumo de alimentos.»
DECISIVE propone desarrollar un sistema de gestión descentralizado para la valorización de residuos a través de la digestión anaeróbica a pequeña escala. Cuando esté en funcionamiento, este tipo de sistemas debería tener una capacidad anual de entre 50 y 200 toneladas, lo que le permitiría funcionar con los residuos de grupos de viviendas y pequeños establecimientos comerciales de restauración.
Entre los resultados esperados, el de verificar los beneficios de dos minicentrales piloto, en Lyon y Barcelona. La primera se construyó en una granja y se usará para probar la compatibilidad de la gestión de residuos orgánicos con la agricultura urbana; el segundo, instalado en un campus universitario, evaluará su funcionalidad en un contexto puramente urbano.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (..com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?