
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Ya sea por un cuestión de conciencia ambiental o para buscar una manera de gastar menos, crece la cantidad de argentinos que buscan generar su propia energía en sus casos e, incluso, venderla a la red
Energía renovable28/10/2021Ya sea para hacer un consumo más responsable de la energía como por un tema de gastar menos, cada vez más argentinos buscan generar su propia energía tanto en sus empresas y comercios como en sus propias casas.
Según datos de la Secretaría de Energía, entre julio y septiembre de este año, las reservas de potencia por parte de nuevos usuarios-generadores crecieron un 150% en relación al acumulado hasta la fecha.
Como ya sucede en muchos países, a través de la utilización de paneles solares, las propias casas pueden ser generadoras de su energía y volcar el excedente en el sistema eléctrico: esto ¿ya se aplica en Argentina? ¿Cualquiera lo puede hacer? ¿Cuáles son los requerimientos y pasos a seguir?
En la Argentina, ya existe una ley (la 27.424, de Generación Distribuida, reglamentada a fines de 2018) que habilita a los consumidores de electricidad para que se conviertan en generadores a partir de fuente de energía renovable para autoconsumo y eventual inyección de electricidad a la red.
De hecho, el último reporte mensual publicado, correspondiente a septiembre de 2021, indica que desde el inicio del Régimen Nacional de Generación Distribuida se instaló un total de 6,92 MW de potencia.
señaló Gastón Lihour, gerente de Operaciones de Grupo Nabla, empresa dedicada a soluciones energéticas.
De ese total de generadores locales, informó Lihour, el 71% pertenece a industrias y comercios, mientras que el 20% pertenece a casas particulares.
Si bien se trata de un avance significativo, el margen de crecimiento es gigante, dado que menos del 1 % vuelca energía propia en la red.
En ese contexto, la buena noticia es que entre julio y septiembre de este año se dio un salto fuerte en las reservas de potencia por parte de nuevos usuarios-generadores, aumentando un 150 % en relación al acumulado hasta la fecha.
Hasta julio, había 229 proyectos con reserva de potencia aprobada, mientras que en septiembre ese número ascendió a 352. Por su parte, en enero de este año había 364 usuarios-generadores, que en septiembre ascendieron a 614.
Para producir energía solar en casa, y eventualmente volcar el excedente en la red, el procedimiento es el siguiente:
Si bien parece extenso, todo este proceso está informatizado y en condiciones normales demora unos 30 días.
La generación de la propia energía renovable es, primero que nada, un aporte al medio ambiente. Una instalación de 2kw, una promedio residencial, permite ahorrar 150kg de CO2 por mes.
Desde el punto de vista económico, el usuario residencial puede reducir el gasto -dependiendo del consumo de cada uno- entre un 30 y un 70%.
Además de eso, hay ventajas fiscales: la ley prevé la emisión de un bono de crédito fiscal a favor del usuario-generador, para ser utilizado en el pago de impuestos nacionales como el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado (IVA), entre otros. Se puede utilizar durante los 5 años posteriores a la obtención.
El monto del certificado es de $ 30.000 por kW instalado, hasta un máximo de $2.000.000 por instalación.
Como se ve, existen grandes ventajas para ir migrando de a poco a la energía solar, más allá del costo inicial. Y la Argentina ya está preparada, tanto desde lo legal como desde lo tecnológico y climático, para que las energías renovables ganen mayor protagonismo. El potencial de crecimiento es gigante y entendemos que en los próximos años el porcentaje de generación propia será mucho más alto en todo el territorio.
señaló Lihour.
Técnicamente todo el territorio argentino tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía solar.
Pero, mirando con mayor detalle, las regiones Andinas y Sub Andinas, desde Jujuy hasta Neuquén, son las zonas con mayor radiación solar.
En cuanto a las provincias, Córdoba es la plaza con más usuarios de generación distribuida del país. "En agosto de este año tenía un 62% de la potencia instalada (3.942,2 kilovatios) y el 57% de los usuarios (332) a nivel nacional", informó el ingeniero de Grupo Nabla.
Actualmente, en todo el territorio nacional el Régimen cuenta con 189 distribuidoras eléctricas y cooperativas inscriptas, pero aún resta la adhesión de muchas empresas más. En ese sentido, antes de realizar una instalación que inyecte energía a la red, es necesario verificar si la distribuidora permite hacerlo.
No es una producción propia, la fuente es El Cronista (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?