
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Según una encuesta de PwC, los jóvenes no están dispuestos a desembolsar más por la sustitución de los hidrocarburos fósiles. Pero las renovables son más atractivas que el 'Oil & Gas' para trabajar
Energía renovable02/11/2021La transición energética es un tema de estudio desde ya hace unas décadas y se tornó, cada vez, más urgente a medida que avanzan los efectos del cambio climático. La filial argentina de Price Waterhouse Coopers (PwC) elaboró la encuesta "Energía 2030, hacia una transición energética" para explorar la percepción que tienen distintos grupos de interés al respecto y recogió que más de la mitad de los participantes, pese a estar de acuerdo con modificar las formas de producir energía, no está dispuesta a pagar los costos asociados.
Fueron encuestados 352 personas, entre ellos, jóvenes, líderes, profesionales y ejecutivos de la industria y otros sectores de interés de más de 25 países. El 57% de los que contestaron mediante la web fueron argentinos. El estudio fue dirigido por Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina y líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities de la Big Four.
El 59% de los participantes piensa que los hidrocarburos dejarán de ser la principal fuente de energía en un plazo menor a 25 años, nivel que asciende a 69% entre los más jóvenes. A su vez, el 80% cree que la nafta dejará de ser la principal fuente de energía de los automóviles en los próximos 25 años mientras que, en el caso de los menores de 31 años, el porcentaje de gente que comparte esa suposición asciende al 87.
Pero, pese al optimismo de los más jóvenes por un mundo con mayor peso de las energías renovables, el 24% de los que respondieron la encuesta no está dispuesto a desembolsar de su bolsillo montos adicionales para financiar esa transición, mientras que el 34% solo pagaría hasta un 10% más.
La transición energética se asocia a las energías renovables, a la infraestructura para su uso y, también, a los marcos normativos. Los países nórdicos avanzaron más, en ese sentido, mientras que países más inestables, como los de África y Medio Oriente, son los productores de hidrocarburos y carbono, que tienen mayor efecto sobre el cambio climático.
explicó Mirazón.
Esta situación es la que genera para la industria petrolera un desafío de atracción de talentos en el futuro. Es que el 39% de los encuestados quiere trabajar en los sectores de Tecnología y/o Energías renovables. El 71% piensa que estos son los sectores de la economía con mayor potencial de crecimiento en el futuro.
En cambio, solamente al 18% le gustaría trabajar en la industria de Oil & Gas.
"El desafío es repensar la estrategia de posicionamiento para atraer talentos, reposicionar la marca y hacer foco en el gas como un puente para la transición energética, entre el carbón y las energías renovables", señaló Mirazón, en relación a este punto.
No es una producción propia, la fuente es Cronista (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento