
La transición energética hacia los renovables no tiene quién la pague
Según una encuesta de PwC, los jóvenes no están dispuestos a desembolsar más por la sustitución de los hidrocarburos fósiles. Pero las renovables son más atractivas que el 'Oil & Gas' para trabajar
Energía renovable02/11/2021
La transición energética es un tema de estudio desde ya hace unas décadas y se tornó, cada vez, más urgente a medida que avanzan los efectos del cambio climático. La filial argentina de Price Waterhouse Coopers (PwC) elaboró la encuesta "Energía 2030, hacia una transición energética" para explorar la percepción que tienen distintos grupos de interés al respecto y recogió que más de la mitad de los participantes, pese a estar de acuerdo con modificar las formas de producir energía, no está dispuesta a pagar los costos asociados.
Fueron encuestados 352 personas, entre ellos, jóvenes, líderes, profesionales y ejecutivos de la industria y otros sectores de interés de más de 25 países. El 57% de los que contestaron mediante la web fueron argentinos. El estudio fue dirigido por Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina y líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities de la Big Four.
El 59% de los participantes piensa que los hidrocarburos dejarán de ser la principal fuente de energía en un plazo menor a 25 años, nivel que asciende a 69% entre los más jóvenes. A su vez, el 80% cree que la nafta dejará de ser la principal fuente de energía de los automóviles en los próximos 25 años mientras que, en el caso de los menores de 31 años, el porcentaje de gente que comparte esa suposición asciende al 87.
Pero, pese al optimismo de los más jóvenes por un mundo con mayor peso de las energías renovables, el 24% de los que respondieron la encuesta no está dispuesto a desembolsar de su bolsillo montos adicionales para financiar esa transición, mientras que el 34% solo pagaría hasta un 10% más.
La transición energética se asocia a las energías renovables, a la infraestructura para su uso y, también, a los marcos normativos. Los países nórdicos avanzaron más, en ese sentido, mientras que países más inestables, como los de África y Medio Oriente, son los productores de hidrocarburos y carbono, que tienen mayor efecto sobre el cambio climático.
explicó Mirazón.
Esta situación es la que genera para la industria petrolera un desafío de atracción de talentos en el futuro. Es que el 39% de los encuestados quiere trabajar en los sectores de Tecnología y/o Energías renovables. El 71% piensa que estos son los sectores de la economía con mayor potencial de crecimiento en el futuro.
En cambio, solamente al 18% le gustaría trabajar en la industria de Oil & Gas.
"El desafío es repensar la estrategia de posicionamiento para atraer talentos, reposicionar la marca y hacer foco en el gas como un puente para la transición energética, entre el carbón y las energías renovables", señaló Mirazón, en relación a este punto.
No es una producción propia, la fuente es Cronista (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich