
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La embajadora del Reino Unido en la Argentina, Kirsty Hayes, destacó el “liderazgo regional” de la Argentina en la lucha contra el cambio climático y puso de relieve la visita del presidente, Alberto Fernández, a esa nación en el marco de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow
Energía renovable03/11/2021
La diplomática de carrera y ex embajadora en Portugal consideró que la Argentina “tiene muchas posibilidades” para avanzar en una economía verde, por sus “enormes recursos naturales que pueden utilizarse para producir energías limpias”, y destacó el potencial local en hidrógeno verde y el litio.
“Pienso que lo importante para la región es desarrollar su sector de energía renovable. Nos alegra ver que la Argentina puede aprovechar el potencial de las energías limpias. Un día antes de anunciar su inversión en la Argentina, la empresa australiana Fortescue Future Industries firmó un acuerdo con las firmas británicas JCB y Ryze Hydogen que la convierten en el mayor proveedor de hidrógeno verde del Reino Unido. Eso muestra cómo la demanda por energías limpias en mi país creó un círculo virtuoso que genera beneficios en Australia y también en Argentina. Eso es lo bueno de buscar soluciones globales al cambio climático. Otro aspecto clave de la COP es el impulso a los autos eléctricos, y para que triunfe este movimientos nivel mundial, el litio es crucial. La Argentina tiene grandes fuentes de litio y esto puede ser muy significativo”, expresó al aludir a la empresa australiana Fortescue que anunció una inversión US$ 8.400 millones en el país para producir hidrógeno verde en Río Negro.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

