
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Los países se reúnen en un esfuerzo para que se tomen medidas
Cambio Climático18/10/2021Hay dos crisis que nos aguardan a la vuelta de la pandemia. La primera es el cambio climático. Sus causas y consecuencias potencialmente catastróficas son bien conocidas. La segunda ha recibido menos atención, pese a que resulta igual de dramática. Se trata del colapso de la biodiversidad. La extinción de plantas y animales se está acelerando: se estima que va 1.000 veces más rápido que los índices naturales anteriores a la aparición de los humanos.
La Conferencia de Biodiversidad de la ONU (COP15), que se celebra de manera virtual aunque con la ciudad meridional china de Kunming como sede oficial, ha comenzado esta semana sus rondas de diálogo con vistas a establecer marcos para detener la pérdida de la biodiversidad. "Se tienen que tomar acciones ya", ha dicho en una rueda de prensa Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva de la Convención sobre la Diversidad Biológica, al término de la primera jornada de charlas.
Como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están interrelacionados, y de manera potencial podrían lograrse soluciones beneficiosas o caer en círculos viciosos de destrucción, los científicos afirman que deben abordarse conjuntamente. Durante las reuniones de esta semana se aprobó la Declaración de Kunming -en referencia a la ciudad sureña china que la acoge-, por la que los participantes se comprometen a "fortalecer las leyes medioambientales nacionales y su cumplimiento para proteger la biodiversidad".
En la Argentina, la diversidad abruma y enorgullece: va desde el Chaco en el Norte -que es el ecosistema más grande de bosque seco en América del Sur- hasta la Antártida, pasando por selvas, humedales, pampas, estepas y cordilleras. Esta diversidad que se ve en el paisaje también aparece en las plantas y animales, aunque muchas veces ni la vemos ni la pensamos. Pero la pérdida de diversidad biológica nos amenaza seriamente.
La pandemia actual nos está alertando sobre la relación entre biodiversidad y salud. Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), la covid-19 es la sexta pandemia global desde la gripe de 1918 y habrá pandemias más frecuentes, mortales y costosas. Se trata de un futuro en el que las enfermedades zoonóticas se volverán cada vez más comunes debido a la intromisión humana en ambientes naturales de manera excesiva.
En nuestro país, según la Estrategia Nacional de Biodiversidad, hay más de 10.000 especies de plantas, unas 978 especies de peces y 385 de mamíferos. De ellas, alrededor del 25 % se encuentra bajo amenaza de extinción, de acuerdo a las cifras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales.
Afortunadamente, la Argentina cuenta con herramientas para proteger sus recursos, como la Ley de Bosques, reglamentada en 2009 para contribuir a la reducción de la deforestación de los bosques nativos, y la primera lista oficial de especies exóticas invasoras en el país, elaborada en 2020.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible local, Juan Cabandié, expuso el miércoles en la reunión. En sus dichos, puso en relieve la importancia de pensar soluciones innovadoras ante la crisis económica, social y ambiental que vive el planeta
Necesitamos más planes con la participación de todos los sectores y actores posibles. Eso, y movilizar recursos, es lo más difícil.
concluyó Maruma durante su alocución.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100