
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Es un “poste inteligente” que vigila la ciudad, tomando datos del tránsito, medio ambiente y seguridad. Conectado a la nube y con software propio, emite reportes que pueden ser enviados al registro de multas correspondiente
Movilidad y transporte03/11/2021Spotter (que significa observador) es un accesorio que, a través de diferentes módulos, sirve para tomar datos vinculados a la gestión de tráfico, análisis ambiental y vigilancia en las ciudades. Su fabricante, Ekin, expone esta solución en el sector de smart cities (ciudades inteligentes) de la feria CES en Las Vegas.
Spotter, con forma de poste, a través de cámaras y sensores, vigila la ciudad de día y de noche (tiene su propia iluminación). Gestionado por el software propio Ekin Red Eagle OS, reúne la data de la ciudad en su sistema. Asimismo, informa al sistema central si hay una condición extraordinaria que afecta su rendimiento, como el aumento de la temperatura o la humedad.
La compañía que fabrica el dispositivo fue creada en 1998 y brinda soluciones en tecnologías vinculadas a seguridad en la ciudad. Tiene oficinas en Suiza, Estados Unidos, Alemania, Turquía y Azerbaijan.
La empresa desarrolla software y hardware, y varias de sus soluciones incluyen detección de velocidad, reconocimiento de patentes, detección de infracciones de estacionamiento, reconocimiento facial, entre otros. Sus innovaciones han sido premiadas en ediciones anteriores de CES.
Spotter, conectado a la nube, tiene diferentes módulos que suman funciones. Entre varias tareas que puede realizar, reconoce patentes basándose en video y posee reconocimiento automático de matrícula para vehículos entrantes, salientes o estacionados.
También tiene una función para identificar vehículos buscados o robados en una base de datos específica. Por otro lado, mide la velocidad de los vehículos, pudiendo detectar, a través de su configuración, diferentes límites de velocidad para carriles bidireccionales.
Detecta vehículos que circulan en dirección prohibida. El dispositivo, a través de su software, emite informes o, directamente, multas oficiales automáticas que contienen la información de infracción requerida. Para lograr todas estas tareas de vigilancia graba video 24/7.
La consultora Frost&Sullivan señala que hacia el 2025, habrá más de 26 ciudades inteligentes en todo el planeta, más de la mitad estarán situadas en Europa y Norteamérica. Según IDC, las ciudades inteligentes se desarrollan sobre cuatro pilares: big data, tecnologías móviles, computación en la nube y negocios sociales.
La clave de las ciudades inteligentes son los datos. Con sistemas de monitorización en tiempo real, generan enormes volúmenes de datos que pueden ayudar a encontrar ineficiencias, por ejemplo.
No es una producción propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional