
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
A pesar de que 9 de cada 10 ciudadanos desean que el reciclado sea obligatorio, un estudio reveló que en el hogar 4 de cada 10 personas no separan ni reciclan. Los hallazgos que exponen cómo perciben el mundo del reciclaje
Reciclaje y Manualidades09/11/2021El planeta es finito; la basura que se produce en él, infinita. Consumir y descartar sin tomar conciencia aumenta cada vez más el daño sistemático que sufre el medio ambiente: agotamiento de recursos no renovables, contaminación del agua, el suelo y el aire, destrucción de paisajes naturales, amenaza a la biodiversidad, deterioro de la salud pública y más. Sin embargo, ante tales amenazas, ¿cuáles son los motivos que llevan a que distintas personas no reciclen?
En este contexto, un estudio realizado por Opinaia y solicitado por Ecoplas, con foco en el reciclado y la economía circular, reveló que el cuidado del medioambiente es uno de los temas más presentes en la agenda de los argentinos.
Entre los principales resultados se observa que el 93% de los encuestados afirma que reciclar debería ser obligatorio. En esa línea, la falta de políticas públicas permanentes en materia de gestión de los residuos e infraestructura para su separación y reciclado, sumado al 66% que considera que las marcas también tienen responsabilidad, completan el combo de respuestas de los argentinos en esta materia. Al momento de indagar sobre hábitos de reciclaje en el hogar, 4 de cada 10 argentinos manifestaron abiertamente no separar y/o reciclar.
La investigación se realizó con el objetivo de dimensionar y cuantificar el conocimiento y prácticas de los argentinos en relación al reciclaje en general. En el estudio se abordaron tres dimensiones temáticas: educación, gestión del reciclado y economía circular. En total, se realizaron 2.077 casos en todo el país, con un público de entre 18 y 65 años.
Para 9 de cada 10 (91%) de los participantes de la encuesta, el Gobierno es el principal actor institucional responsable de lograr mayores prácticas ligadas a la temática, seguido por las marcas, con el 66%. Además, el 68% de los argentinos considera que no hay contenedores específicos para depositar los residuos reciclables cerca de su casa. En la región de Cuyo y AMBA es donde más se detectan estos puestos, mientras que en el NOA y el NEA es donde menos.
Otro aspecto que se considera puede aportar soluciones para mejorar el reciclado es la educación, destacado como el método más efectivo, mediante campañas de concientización y comunicación (43%) y la existencia de una ley que obligue y regule el reciclaje (30%).
Un 75% considera que para reciclarlos deben estar lavados y secos, en tanto el 10% sostiene que deben ser ligeramente enjuagados, siendo ésta última la respuesta correcta
Los encuestados reconocen numerosos materiales plásticos para ser reciclados: tapas plásticas (91%); botellas (90%); bandejas de plástico (74%); vajilla plástica (70%); envases (68%); bolsas (64%); sachets de leche (61%); sorbetes (61%); potes de helado (52%) y paquetes de fideos (50%). Además, un 75% considera que para reciclarlos deben estar lavados y secos, en tanto el 10% sostiene que deben ser ligeramente enjuagados, siendo esta última la respuesta correcta.
Entre los que dicen no reciclar, la mayoría reconoce que le gustaría separar residuos, pero que no lo puede hacer por falta de infraestructura (42%), desconocimiento (19%) y por no tener tiempo (17%). Además, de la muestra evaluada, apenas el 3% respondió correctamente todas las consultas relacionadas con actividades de reciclado y/o separación.
Pero, aunque se piensa que el plástico no es amigable con el medioambiente, se considera que esto puede ser mitigado con buenas prácticas de reciclado. Además, tiene mejor reputación que el metal y el aluminio, considerados con menores posibilidades de ser reutilizados.
El 86% de los encuestados afirma que compraría productos fabricados con plástico reciclado
Con respecto a sus aspectos positivos, la posibilidad de ser reciclado varias veces (68%) y su practicidad (55%), son los más destacados. El 86% de los encuestados afirma que compraría productos fabricados con plástico reciclado. De hecho, a excepción del caso de la comida - en la que cerca de un tercio se manifiesta en contra-, los argentinos ven con buenos ojos utilizar envases plásticos reciclados para distintos productos de limpieza, higiene o bebidas.
El conocimiento y el compromiso con la educación sobre cómo separar y reciclar resultan clave. Por ello, para el 95% de los argentinos sería útil que en las escuelas haya capacitaciones obligatorias y periódicas. En esa misma línea, el 93% opina que debería ser obligatorio separar y/o reciclar los residuos. Realizar campañas de concientización y educación es considerado el método más eficaz (43%) para que las personas cambien sus hábitos, en pos de la economía circular.
Y por último se evidenciaron los principales motivos por los que los argentinos no reciclan:
No es una producción propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023