
¿Cómo es la tecnología que puede revertir los daños del cambio climático en arrecifes?
Un nuevo proyecto busca criar arrecifes en viveros para repoblar el océano
Agua y Glaciares31/05/2021
La científica marina Deborah Brosnan recuerda haberse "sentido como una visitante en una fiesta increíble" en sus viajes de buceo a una bahía cerca de la isla caribeña de San Bartolomé, donde nadaba sobre arrecifes con tiburones nodriza, tortugas marinas e innumerables peces de colores. Pero en un viaje de vuelta, después de que el huracán Irma arrasara la isla en 2017, volvió a bucear en el arrecife y quedó sorprendida por lo que vio. "Todo estaba muerto", recordó en una entrevista con Reuters. "No había tiburones, ni tortugas marinas, ni pastos marinos, ni corales vivos. Sentí que había perdido a mis amigos".
Investigaciones recientes han demostrado que las temperaturas atmosféricas más cálidas y el aumento del nivel del mar contribuyen a que las tormentas tropicales sean más frecuentes y destructivas. La experiencia de Brosnan ayudó a impulsar una misión para crear una tecnología de restauración de arrecifes. El proyecto abarcará una hectárea de corales muertos frente a la costa de la nación caribeña Antigua y Barbuda.
El proyecto, conocido como Ocean-Shot, fue anunciado el jueves en el Foro Ciudadano Mundial. La tecnología, financiada por el empresario estadounidense John Paul DeJoria, cofundador de los productos capilares Paul Mitchell, imita el diseño y la forma de los arrecifes naturales para ofrecer oportunidades de colonización a los corales y otras formas de vida marina.
Los módulos de arrecife construidos también ayudarán a proteger a la comunidad costera cercana de las mareas de tempestad y del aumento del nivel del mar, dijeron los responsables del proyecto.
Brosnan dijo que los científicos probarán nuevas tecnologías que aceleran el crecimiento del coral, que naturalmente tarda hasta una década en restaurar una hectárea. En un vivero de coral cercano también se cultivarán varias especies.
Ocean-Shot aparece en un momento crucial. Los científicos calculan que ya se ha perdido hasta la mitad de los arrecifes de coral del mundo y que el resto está en peligro.
Desde el Caribe hasta el Pacífico occidental, los efectos del cambio climático han provocado el blanqueamiento de los corales, un aumento de la acidificación de los océanos y los incesantes huracanes que han causado estragos en los arrecifes del mundo
dijo Brosnan.
La función
Los arrecifes de coral sustentan más del 25% de la biodiversidad marina, incluyendo tortugas, peces y langostas, que alimentan las industrias pesqueras mundiales. El arrecife es como un edificio de apartamentos, dijo Brosnan, con diferentes especies viviendo en cada piso, desde el sótano hasta el ático.
Los arrecifes de coral, que sirven de barreras protectoras para las comunidades costeras contra la acción de las olas, permiten a las personas construir casas y negocios más cerca del océano. También mitigan el flujo de arena hacia las playas, reponiendo las resplandecientes playas blancas que hacen del Caribe un punto turístico mundial. La propia arena se debe al coral y a una especie local muy importante que se alimenta de él. "La playa de arena blanca de una isla tropical es, en realidad, caca de pez loro", afirma Brosnan.
Si los arrecifes que quedan en el mundo siguen muriendo, Brosnan predice un gran impacto financiero en la pesca y el turismo de los que dependen las naciones insulares, lo que podría alimentar la migración a países más desarrollados.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich