
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Urgen acciones en todos los niveles, pero ¿Qué puede hacer cada uno?
Residuos09/02/2021Al menos al principio, la pandemia de covid-19 generó la esperanza de que “saliéramos mejores” y el convencimiento de que muchas nuevas enfermedades tienen que ver con el maltrato del ambiente, sobre lo que no quedan demasiadas dudas. Empezar por los plásticos es una buena idea: según datos de la OMS, en el mundo cada minuto se compran un millón de botellas de plástico, y al año, se usan 00.000 millones de bolsas. Para colmo, es uno de los contaminantes de uso diario que más tarda en degradarse. Es muy difícil plantear un planeta sin plástico, y por eso separarlos del resto de los residuos para reciclaje es clave. Pero podemos empezar antes, tratando de no usarlos.
EL LARGO CAMINO DEL CAMBIO DE HÁBITOS. "El camino hacia la solución en la contaminación por plásticos es cambiar hábitos de consumo y de producción: eliminar los plásticos de un solo uso, lo no-retornable”, señaló la bióloga Carolina Monmany, investigadora en el Instituto de Ecología Regional (Conicet/UNT).
PRIMER PASO DEL CAMINO: SIN CHICLES. La práctica de mascarlos nos llega de los mayas, pero ellos usaban la savia de un árbol. Los nuestros, en cambio, son polímeros y tardan unos cinco años en degradarse. Pero, además es el segundo tipo de basura callejera, luego de las colillas, y un peligro para los pájaros: los picotean, se les pagan al pico y corren riesgo de asfixia, explica la Universidad Agustiniana de Colombia, en su boletín de Prevención y Salud Integral.
SORBETES: DAÑINOS Y SIN VENTAJAS. Otro paso fácil del camino: no usar pajitas para beber líquidos. Y si por alguna razón alguien necesita un sorbete, que sea de metal o material reutilizable.
NO COMPRES AGUA ENVASADA. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada botella tarda 500 años en descomponerse y en la mayor parte del mundo no hace falta: el agua de red es potable. Si no, informa el Ministerio de Salud de la Provincia, basta con colocar dos gotas de lavandina por litro de agua y dejarla reposar 30 minutos. Si tampoco te resulta suficiente, hay filtros para instalar en los grifos.
PARA PRENDER EL FUEGO. La típica, principalmente para los cigarrillos, pero también en la cocina, son los encendedores descartables. Un paso posible en este camino que proponemos es volver a la vieja caja de fósforos.
EN EL SÚPER. Las ecobolsas de a poco se incorporan a la rutina. Pero seguimos, en automático, usando otras. Si es inevitable compra en el súper, frutas y verduras, estas pueden “compartir”: se ponen ajos, papas y cebollas (por ejemplo) en una bolsa y se pegan en ella los tres tickets (habrás ahorrado dos bolsitas).
COMPRAR A GRANEL. Otro problema son los alimentos envasados en plástico. Sin embargo, muchos se pueden comprar a granel, que además, suelen ser más baratos. Si no es posible, tu colaboración con el ambiente puede ser elegir los que vienen en envases de papel, cartón, metal o vidrio, que se degradan más fácilmente.
LIMPIEZA DEL HOGAR. La mejor opción es producir limpiadores con limón, bicarbonato de sodio y vinagre blanco, ingredientes básicos de la mayoría de los productos de limpieza naturales. Por ejemplo, una taza de vinagre blanco y otra de agua en una botella rociadora te dan un limpiador multiusos; y una pasta de sal con jugo de limón, más una esponja, es la solución para limpiar grifos, duchas y bañeras...
LIMPIEZA DEL HOGAR II. Si tu opción son los productos industriales, una posibilidad más amigable es, también, comprarlos a granel, y llevar para eso tus propios bidones. Al menos, no serán un problema los envases.
HIGIENE PERSONAL. Podés optar por pequeños cambios que, junto con los de los otras personas, hagan la diferencia: usar champú sólido (“que no necesita envase de plástico”, recomienda María Lenis, emprendedora en el área de productos orgánicos); no usar maquinitas de afeitar descartables, sino de metal; usar cepillos de dientes con mango de bambú (en Tucumán hay disponibles en supermercados, de una conocida marca del rubro higiene dental); cepillos de uñas de madera; y la copa menstrual en lugar de toallas higiénicas.
EN LA COCINA. Es conveniente utilizar “tuppers” de pyrex en lugar de los de plástico. Tienen la ventaja extra de que (destapados, claro) se pueden poner en el microondas y en el horno sin problemas, y hasta llevar a la mesa en forma “más paqueta”. También optar por utensilios de metal o de madera (cucharas, cucharones, espumaderas...).
EN LA COCINA II. Eliminar el papel film para guardar comida. En su lugar, Lenis propone los eco paños (conocidos como bee’s wrap): “Los hago con tela de algodón y cera de abeja, entre otros ingredientes. Lo único que no se puede cubrir con ellos es carne cruda. Se lavan con agua fría y una esponja con detergente, igual que un plato; se dejan secar y listo”.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100