
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La activista sueca, creadora de Fridays for Future, denunció el acuerdo logrado en Glasgow pero prometió “el verdadero trabajo” continúa en las calles. “Y nunca nos daremos por vencidos”, añadió
Cambio Climático15/11/2021“Bla-bla-bla”. Así definió -por segunda vez en apenas días- la cumbre del clima COP26 la activista sueca Greta Thunberg, en sintonía con las lecturas críticas de los ambientalistas y organizaciones ecologistas al respecto del documento acordado por los líderes mundiales.
Terminó la COP26. Aquí hay un breve resumen: Bla-bla-bla. Pero el verdadero trabajo continúa fuera de esos pasillos. Y nunca nos daremos por vencidos. Jamás.
escribió la activista en su cuenta de Twitter.
La opinión de Thunberg coincidió con las lecturas sobre el acuerdo, que fue tildado de tímido, limitado y pobre. En efecto, las organizaciones ecologistas consideran “demasiado pobre” y falto de “compromisos firmes y concretos” para lograr las metas del Acuerdo de París el compromiso alcanzado este sábado en la COP26 de Glasgow para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global en 1,5 grados para 2100.
El responsable de Clima de SEO/BirdLife, David Howell, ha señalado desde Glasgow que en conjunto el resultado de la COP26 es “totalmente insuficiente”, porque el abandono de los combustibles fósiles y los subsidios asociados aunque figuran “por fin” en el acuerdo final, “está expresado en términos demasiado tímidos como para impulsar la transformación colosal requerida”.
En opinión de Howell, la senda del límite del calentamiento global de 1.5 grados en relación a la era preindustrial “está aún lejos”, este año se han dado “pasos modestos”, cuando cada año toca dar pasos de gigante y corriendo. En los años siguientes, los pasos tendrán que ser cada vez “más gigantescos y apresurados” y por lo tanto, “costarán cada vez más”.
Según Howell, el resultado tampoco es satisfactorio en relación a los “retrasos de la financiación” para los países más necesitados y vulnerables ante la emergencia climática, con la vida y sustento de millones de personas en grave riesgo permanente.
Por su parte, Greenpeace advierte que la decisión de la COP26 “es sumisa, es débil y el objetivo de 1.5 grados apenas está vivo”. Sin embargo, la organización ecologista había destacado que desde la cumbre se había enviado una señal de que la era del carbón está terminando “y eso es importante”, si bien la India introdujo a última hora una modificación en la que se habla de “reducción progresiva”, en lugar de eliminación del carbón.
La directora de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, señaló en un comunicado que “aunque el acuerdo reconoce la necesidad de reducir las emisiones en esta década, esos compromisos se han dejado para el año que viene”.
Los jóvenes que han llegado a la edad adulta en una crisis climática no tolerarán muchos más resultados como éste. ¿Por qué deberían hacerlo si están luchando por su futuro?
subrayó Morgan.
El director de Greenpeace para la UE, Jorgo Riss, señaló que “el comportamiento de la UE en la COP26 es la definición de hipocresía y lavado verde”. ”Mientras que en Glasgow la UE instó al mundo a tomar medidas climáticas trascendentales, en Bruselas los funcionarios europeos estaban trabajando arduamente para mantener el gas fósil durante las próximas décadas y respaldaron la financiación para la agricultura industrial y otras industrias destructivas”, aseguró.
Según Riss, durante las dos semanas de conversaciones sobre el clima, “la Comisión Europea ha apoyado la financiación por vía rápida para nuevas terminales y gaseoductos, y ha calificado el gas, la energía nuclear y la agricultura industrial como sostenibles y elegibles para financiación verde”.
Según Amigos de la Tierra, la COP26 ha sido la cumbre “más excluyente de la historia”. La responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Cristina Alonso, señaló que “la falta de ambición en el acuerdo de Glasgow nos conduce a un aumento de la temperatura global muy superior a lo que la ciencia determina y a lo que la sociedad civil de todo el mundo reclama”.
Nos estamos quedando sin tiempo para actuar.
concluyó Alonso desde Glasgow.
No es una producción propia, la fuente es el Diario Infobea (Argentina)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro