
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Cuáles son las claves de la Cumbre de la ONU y porqué el panorama se ensombrece. La mirada menos dramática de un experto tucumano
Cambio Climático05/11/2021La ciudad escocesa de Glasgow acoge, prácticamente desde el domingo último y hasta el 12 de diciembre, la cumbre internacional sobre el cambio climático, mejor conocida como COP26. La cita, organizada bajo el paraguas de las Naciones Unidas, busca encarrilar la lucha contra el calentamiento global.
Las siglas COP se refieren a la Conferencia de las Partes. Es decir, a la reunión anual de los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En 1992, las naciones convinieron en que son los gases de efecto invernadero que emite el ser humano en su actividad cotidiana los que están contribuyendo al calentamiento. Por ello, se fijó que los firmantes deben reducirlos. La primera COP se hizo tres años después, en 1995 en Berlín. La número 26 se debería haber celebrado un año atrás, pero la pandemia obligó a aplazarla estos 12 meses.
Sería necesario ir reduciendo gradualmente los subsidios en las boletas de gas y de electricidad. Claramente entran en conflicto con el objetivo de bajar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ricardo Grau, director del Instituto de Ecología Regional.
Dos años después del cónclave debutante, la convención marco sirvió para que se aprobara el Protocolo de Kioto, en 1997. Más tarde, en 2015, se adoptó el Acuerdo de París, que obliga a todos los países que se incorporen al pacto a recortar las emisiones. La suma de todas esas reducciones debe ser suficiente para que se cumpla el principal objetivo: que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los 2° respecto a los niveles preindustriales. Y en la medida de lo posible, que no rebase los 1,5°. Ese es el límite que establece la ciencia para evitar efectos catastróficos y sin retorno.
Desgraciadamente, la Tierra está hoy en un calentamiento de 1,1°. Para peor, el grupo de científicos asesores de la ONU en materia de cambio climático, conocido por sus siglas en inglés IPCC, ha advertido que los países no se posicionan ni cerca de alcanzar esa meta. En 2020 estos gases volvieron a marcar otro récord, pese a la pandemia. Según los datos de la Organización Meteorológica Mundial, los niveles de COâ‚‚ han sido el doble de los que había antes de la Revolución industrial.
El fracaso de la disminución de las temperaturas máximas -provocado por la quema de petróleo, gasolina y carbón, que a su vez produce estos gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano, principalmente)- ha venido ocasionando inundaciones, incendios, calor y sequías. Y ha demostrado que existe un abismo entre lo que claman los científicos y lo que les interesa a los líderes políticos. Solo las nuevas generaciones, encabezadas por la activista sueca Greta Thunberg, se muestran preocupadas por el futuro; su futuro.
Consultado por este diario, Darío Ovejero -licenciado en geografía y profesor de la cátedra de climatología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)- califica de alarmantes los números que maneja la ONU. Luego afirma que de esos 1,5° previstos, en la Argentina se evidenciará una variabilidad de entre 0° y 1,5°. Al Norte podría tocarle el mayor pico (1,5°), estima. Eso ocasionará un estrés hídrico, con sequías extensas.
Llegado este punto, ¿quiénes son los principales emisores de gases de efecto invernadero? China se ubica a la cabeza de ese malogrado ránking. Le siguen Estados Unidos, India y la Unión Europea. No obstante, si se toman en cuenta las emisiones acumuladas, los estadounidenses son inalcanzables.
El último análisis realizado por Naciones Unidas muestra que los recortes previstos para 2030 son un 7 % mayores ahora que con los planes anteriores. Eso significa que los países han hecho más compromisos. No obstante, tanto ha empeorado la situación en las últimas dos décadas que se está todavía lejos de lo que se necesita: que las emisiones bajen un 22 % más para poder cumplir con la meta de los 2°.
En síntesis, para que de Glasgow salga algo bueno es necesario que se tomen acciones colectivas y después se las cumpla. Los países deberían animarse unos a otros. EEUU y las naciones europeas tendrían que dar los primeros pasos y además brindar apoyo económico a las regiones de menores ingresos, a fin de que estas puedan encarar acciones. Pero, ¿basta con comprometerse a reducir las emisiones? No. Luego se deben aplicar planes. Europa está diseñando el suyo. El mandatario estadounidense Joe Biden está intentando abrirse camino en el Congreso. Y China ha mostrado su hoja de ruta.
En la práctica y en el caso de la Argentina, sería necesario ir reduciendo gradualmente los subsidios en las boletas de gas y de electricidad. "Claramente entran en conflicto con el objetivo medioambiental", dice Ricardo Grau, director del Instituto de Ecología Regional, una unidad de la UNT y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). "Si la base de estos problemas climáticos es la emisión de gases provenientes de la quema de combustibles fósiles, el Gobierno debería promover el uso de energía solar y nuclear", razona.
Además de la quita de subsidios a las energías no renovables, Grau plantea dos aristas más que considera deben abordar nuestros gobernantes, en vistas a un porvenir más caliente: una política de manejo del fuego y otra línea de acción alargo plazo para el mantenimiento de las cuencas y recursos hídricos ("los modelos sugieren que pueden aumentar las sequías").
Finalmente, a la vuelta de la pandemia no nos aguarda únicamente la crisis climática. También deberemos afrontar el colapso de la biodiversidad. La extinción de plantas y animales se está acelerando: se estima que va 1.000 veces más rápido que los índices naturales anteriores a la aparición de los humanos, dijeron los expositores durante la decimoquinta conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad en Kunming, China, que se hizo en la víspera de la actual cumbre.
En esas teleconferencias, se planteó que los insectos en nuestros parabrisas no son usuales en el verano pues esas poblaciones han disminuido de manera drástica. "Si bien se observa un aumento de las tasas de extinción, también aparecen nuevas especies. Hay un problema con la falta de polinizadores, porque hay menos insectos. Pero no nos olvidemos que muchos insectos son plagas y transmisores de enfermedades. Plantear que la caída de las poblaciones de insectos tienen solo efectos negativos es complicado. Es cierto que ha habido extinción de especies, pero es el precio que tenemos que pagar por más agricultura y más desarrollo", concluye Grau, restándole tremendismo a esa situación puntual.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida