
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
La decisión que entra en vigor con el primer día de 2020 ha sido calificada como "histórica" y con el potencial de "salvar vidas"
Movilidad y transporte03/12/2021La Organización Marítima Internacional (OMI) de Naciones Unidas -el organismo regulador de la industria naviera del mundo- emitió nuevas reglas que limitan el contenido de azufre presente en los combustibles de los buques.
Hasta ahora se permite un 3,50% de azufre en el fueloil (el combustible de los barcos), pero la regla conocida como "OMI 2020" reducirá el máximo a 0,50%.
El nuevo límite supondrá una reducción del 77% en las emisiones totales producidas por los buques, lo que equivale a una reducción anual de aproximadamente de 8,5 millones de toneladas métricas de óxidos de azufre.
dice la OMI.
Al reducir la presencia de azufre se evita la emisión al ambiente de pequeñas partículas en la quema de fueloil que se forman cuando se quema.
Esas partículas contaminantes están relacionadas con el asma, derrames cerebrales, cáncer de pulmón y otras enfermedades pulmonares y cardiovasculares, así como la generación de lluvia ácida y acidificación de los océanos.
Para Bill Hemmings, de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, es una "decisión histórica" la cual "salvará millones de vidas en las próximas décadas".
Pero detrás de la buena noticia viene un costo que no es tan evidente y tiene todo el potencial de tener un impacto en el consumidor común, como advierten analistas del sector naviero comercial.
El principal tipo de hidrocarburo que usa la industria naviera como combustible es el "fueloil pesado", un derivado del residuo de la destilación del petróleo crudo, explica la OMI.
Óxidos de azufre (SOx) -conocidos por su daño a la salud humana- son liberados a la atmósfera al quemarse el combustible junto con el resto de emisiones del buque.
Como parte de una reducción gradual iniciada en 2005, la nueva regla "OMI 2020" establece que la presencia de azufre en el fueloil deberá ser de 0,50% masa/masa, una baja considerable a la política de 2019 de 3,5%.
Eso reducirá considerablemente la emisión de SOx, con lo que se esperan "grandes beneficios tanto para la salud como para el medio ambiente mundiales, especialmente, para las poblaciones que viven cerca de los puertos y costas", explica la entidad de la ONU.
El límite no es el más estricto de la industria, pues ya hay en vigor uno de 0,10% en zonas del mar Báltico, el mar del Norte, franjas costeras de EE.UU. y Canadá, y regiones del mar Caribe cercanas a islas de EE.UU.
Ahora la industria naviera tendrá que obtener nuevas mezclas de fueloil que cumplan con el límite de 0,50%, como las ya disponibles en el mercado para el límite del 0,10%, instalar sistemas de limpieza de gases llamados "lavadores" que reducen la emisión de azufre, o en último caso usar otro combustible.
Los expertos indican que uno 90% del comercio mundial se mueve por la vía marítima ya que, como la OMI también destaca, es la forma de transporte más eficiente para mover enormes volúmenes.
Los buques tienen los motores más grandes del mundo, algunas con hasta 100.000 caballos de potencia -un auto promedio tiene unos 300- y pueden transportar hasta 300.000 toneladas de carga.
"Ya que el 70% del costo operacional de la industria naviera es el combustible", explica Diane Gilpin (CEO de Smart Green Shipping Alliance) a The World, programa de la radio pública estadounidense PRI en coproducción con la BBC, el cambiar de combustibles implica un reto de esa magnitud. Alan Gelder, jefe de investigación en refinación de la consultora energética Wood Mackenzie, considera que la regla "OMI 2020" hará que las refinerías deban "funcionar de una manera que nunca antes lo habían hecho", explica.
Otros ven un panorama menos alentador: "Las refinerías no invertirán para desulfurar el fuelóleo y no hay suficiente fuelóleo con bajo contenido de azufre para satisfacer la demanda del sector marítimo", pronostica Robert Campbell, jefe de investigación de productos petroleros de la consultora Energy Aspects.
Para hacer el combustible de los buques más limpio, es necesario agregar más diésel a la mezcla, por lo que es probable que un primer impacto de la regla "OMI 2020" en el mercado mundial general sea en el precio del diésel.
Jamie Webster, analista de Boston Consulting Group, dice a The World que la industria naviera ahora entrará en la pugna por la adquisición de diésel, lo que afectará a muy diversos sectores de la economía que usan ese combustible.
"Desde trenes, autos diésel y hasta camiones repartidores de FedEx y UPS entrarán en el juego. Entonces eso podría aumentar el precio del diésel" en US$1 dólar por galón (US3,7 por litro), según las primeras estimaciones.
No es una produccion propia, la fuente es BBC (.com)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento