
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Japón construirá el primer buque cisterna totalmente eléctrico del mundo equipado con baterías de iones de litio.
Movilidad y transporte27/05/2020La compañía naviera japonesa Asahi Tanker ha anunciado que planea construir dos buques cisterna de propulsión eléctrica cero emisiones “por primera vez en el mundo“, alimentados por baterías de iones de litio.
Conocemos pocos detalles disponibles a través de su web que no tiene traducción al castellano.
Preparado para funcionar como buque de suministro de combustible marino en la Bahía de Tokio, el nuevo buque cisterna alimentado por baterías tendrá un tonelaje bruto de aproximadamente 499 toneladas y podrá alcanzar velocidades de alrededor de 11 nudos.
Con una capacidad de tanque de alrededor de 1.300 m3, la capacidad de la batería base del petrolero comenzará a ser de 3.500 kWh. Como tal, el petrolero alcanzará cero emisiones de CO2 (dióxido de carbono), NOx (óxido de nitrógeno), SOx (óxido de azufre) y humo.
Asahi Tanker también espera introducir una serie de funciones dirigidas al beneficio de la tripulación y el medio ambiente, tales como diversas herramientas digitales, incluyendo equipos automatizados y herramientas de Internet de las cosas para reducir la carga de la tripulación a bordo y al mismo tiempo mejorar la eficiencia operativa.
En el anuncio se explicaba que “Asahi Tanker y e5 Lab trabajarán para mejorar el entorno de trabajo de la tripulación y proteger el medio ambiente mundial, que son cuestiones urgentes para el transporte marítimo costero, mediante el desarrollo e introducción de buques avanzados, y seguirán prestando servicios de transporte más seguros y de mayor calidad“.
Este es teóricamente el primer buque cisterna eléctrico del mundo en desarrollo y es un gran paso adelante como el primer objetivo para el e5 Lab. Programado para ser completado secuencialmente desde marzo de 2022 a marzo de 2023, el nuevo petrolero es parte de los planes de e5 para abordar una serie de desafíos que enfrenta la industria naviera de Japón, diagnosticados por las cuatro compañías involucradas en la creación del e5 Lab.
Algunos de estos desafíos incluyen no sólo el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también la mejora del entorno de trabajo de las tripulaciones, así como el suministro de una plataforma de buques eléctricos a todas las partes interesadas de la industria del transporte marítimo y el apoyo para desarrollar un modelo de crecimiento sostenible dentro de la industria.
Fuente: Eco Invnetos
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?