
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
La migración de osos polares impulsó su reproducción con osos grizzlys, dando lugar al ‘grolar’, una nueva especie de híbrido entre ambos
Biodiversidad13/12/2021A raíz de la emergencia climática global, diversas especies se han desplazado de sus hábitats naturales. Quizás algunos de los más afectados son los osos polares que, al perder los glaciares en el norte, han tenido que desplazarse hacia otras latitudes más australes. Con esto, un nuevo híbrido entre ellos y los osos pardos se detectó recientemente.
Los bloques de hielo en el Ártico son más delgados día tras día. Por esta razón, en búsqueda de comida y un hogar más seguro, los osos polares han tenido que migrar hacia el sur. En su camino, se han encontrado con los osos grizzly —(Ursus arctos horribilis) una subespecie de osos pardos—, quienes habitan generalmente en las tundras del norte.
Esta nueva interacción ha generado una nueva especie de osos híbridos. A medida que ambas especies se aparean, su descendencia se expande. De acuerdo con los científicos que los han observado, las características de ambos osos podrían darles una ventaja sobre de otras especies: puede que sean más resistentes a los cambios de temperatura en el ambiente.
De acuerdo con Larisa DeSantis, paleontóloga y profesora asociada de ciencias biológicas en Vanderbilt, de la Universidad de Tennessee, los «grolars» (grizzly/polar) —nombre coloquial con el que se le hace referencia a la nueva especie—, llegaron para quedarse:
POR LO GENERAL, LOS HÍBRIDOS NO SE ADAPTAN MEJOR A SUS ENTORNOS QUE SUS PADRES, PERO EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS HÍBRIDOS PUEDAN BUSCAR UNA GAMA MÁS AMPLIA DE FUENTES DE ALIMENTOS», ASEGURÓ LA EXPERTA.
Además, parece ser que estos híbridos tienen los cráneos más alargados, lo que les permite agarrar presas más fácilmente en el mar. Una desventaja, según DeSantis, es que sus molares son demasiado pequeños: esto los condiciona a sólo comer grasa, a diferencia de los osos pardos, que son omnívoros.
Las dos especies que dieron origen a estos osos híbridos se separaron hace medio millón de años, aproximadamente. Esto les permite reproducirse con descendencias viables. Esta condición, aunada a la catástrofe ecológica que se vive en los polos, sugiere que la nueva especie no sólo es fértil, sino que ha generado sus propias crías.
Se tiene registro de que, a raíz del éxodo forzado de los osos polares hacia el sur, desde 2006 han habido ejemplares activos de los osos híbridos en el mundo. Se les identificó por primera vez en Canadá, en las cercanías del Noroeste del Ártico. El pelaje color crema, la forma de la cabeza, las uñas alargadas y la espalda encorvada los distinguen de los osos pardos.
En la actualidad, estos híbridos viven en libertad y van en aumento. Además, esta tendencia coincide con la pérdida de las poblaciones de osos polares en el norte. De acuerdo con Biology Letters, si el cambio climático no se revierte —o siquiera controla— en las próximas 3 décadas, el declive se pronunciará en un 30 %, debido a la competencia cada vez más dura por los recursos disponibles.
No es una produccion propia, la fuente es National Geographic Espanol (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich