
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Las baterías del futuro serían líquidas y 100% amigables con el medio ambiente gracias a su capacidad de almacenar energía solar
Energía renovable14/12/2021
Durante los últimos años ha habido grandes avances en el desarrollo de sistemas que aprovechen al máximo la energía solar. Pero tal vez no exista nada como lo que les compartimos hoy: un líquido capaz de almacenar el poder del sol por casi dos décadas.
Parece algo sacado de una obra de ciencia ficción. Pero científicos de la Universidad Tecnológica Chalmers, en Suecia, han creado este líquido químico que funciona como un nuevo método de almacenamiento de energía solar altamente eficiente.
A esta nueva técnica de aprovechamiento los investigadores la han denominado como Sistema Solar Térmico Molecular.
Y sería mucho más eficiente que los paneles actuales. Ya que el medio líquido garantizaría su aprovechamiento al máximo y podría durar guardada hasta 18 años:
La técnica representa que podemos almacenar la energía solar en enlaces químicos y liberar la energía en forma de calor siempre que la necesitemos.
Son las palabras del profesor Kasper Moth-Poulsen, líder de la investigación. Los trabajos en torno a este proyecto han circulado desde 2017. Logrando refinar el sistema de manera significativa en los últimos años.

En 2018 el equipo de investigación logró demostrar que la energía solar puede transformarse directamente en energía almacenada dentro de un medio líquido. Esto permitiría transportarla y liberarla a demanda.
Al momento de la demostración del funcionamiento del sistema su eficiencia de conversión de energía solar era de apenas 0,01 por ciento.
Ahora, el sistema almacena el 1,1% de la luz solar entrante como energía química latente, una brutal mejora de un factor de 100.
No es una produccion propia, la fuente FayerWayer (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

