
El futuro de los aires acondicionados en manos de un material que envía el calor al espacio para reducir su consumo eléctrico un 70%
Aprovechar lo que, entre los expertos, se conoce como ‘ventana fría al espacio’ para la refrigeración se perfila como la solución del futuro para reducir el consumo eléctrico en climatización que, si se cumplen las previsiones, se multiplicará por 10 de aquí a 2050
Energía renovable11/01/2022
Para responder a este desafío, un equipo de expertos ha desarrollado un sistema que podría reducir un 21% el consumo en edificios preexistentes gracias precisamente a esa estrecha ventana del infrarrojo que permite lanzar las radiaciones al espacio y, así, reducir la temperatura.
En ello están desde SkyCool Systems, surgida como spin-off de la Universidad de Standford y pilotada por Eli Goldstein, responsable tecnológico; Aaswath Raman, director ejecutivo de la firma, y Shanhuid Fan, profesor de la citada universidad que asesora a la empresa en el desarrollo de este sistema. Su implantación en nuevas construcciones podría llevar a prescindir del 70% de la energía que se emplea para la refrescar el ambiente. Llegar a la meta sería importante, ya que los sistemas de aire acondicionado y de refrigeración consumen al menos el 15% de la electricidad generada en todo el mundo. Además, estos equipos son responsables del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Cómo plantean estos expertos poner límite a todo ese coste ambiental y energético?
Pues, según sus últimos avances, publicados en Nature, con una tecnología con la que han sido capaces de reducir la temperatura del agua en movimiento hasta en 5 grados.
Para ello, estos expertos han ahondado en el trabajo en el que llevaban ya tiempo explorando hasta dar forma a un panel especial al que se le han incorporado, en su zona inferior, tubos por los que fluye el agua, que se refrigera gracias a sus particulares paneles. Compuestos por espejos de alta tecnología, estos equipos aprovechan la ya mencionada ‘ventana fría al espacio’.
Pero, ¿qué significa esta ventana y cómo logra reducir la temperatura? Pues, tal y como explican desde el MIT Technology Review, aunque todos los materiales emiten calor, si lo hacen en una pequeña franja del infrarrojo medio, este se escapa hacia las zonas frías del espacio – “o, por lo menos, a las de la atmósfera superior”, apunta el MIT-. Con esto se logra, precisamente un enfriamiento del espacio circundante que es, exactamente, lo que aprovecha el sistema sobre el que trabaja esta empresa.
Algunos de los desafíos por delante para la implantación de esta tecnología pasan por cómo hacer frente a la exposición al sol durante el día. SkyCool, que lleva tiempo dando vueltas a esta fórmula, asegura haberlo resuelto con un material especial que logra precisamente esas emisiones en dirección al espacio. Otra duda la plantea el coste de estos futuros equipos que, por el momento, es una incógnita. Eso sí, un estudio del Pacific Northwest Lab citado por el MIT estima que, a un coste de hasta 50 céntimos por 0’1 metros cuadrados de este tipo de equipamiento, podría recuperarse en cinco años vía ahorro de energía.
Con previsiones que apuntan a un ahorro del 21% en edificaciones preexistentes y de hasta el 70% en nuevas construcciones en las que se implantaran este tipo de sistemas, el avance sería significativo. En hacerlo posible sigue trabajando esta firma que busca aliados entre empresas estadounidenses con necesidades significativas de refrigeración para dar un paso más y construir un prototipo a gran escala que permita seguir evaluando las potencialidades del sistema.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
