
Biogás, un combustible asqueroso y limpio
Además del gas natural (GNC) y de los residuos gaseosos del cracking del petróleo (GLP) existe otra forma de conseguir un combustible gaseoso y respetuoso con el medio ambiente, biogás. Se usa como fuente de energía alternativa principalmente en países en vías de desarrollo
Energía renovable19/01/2022
Haceos a la idea, el estiércol de la tercera parte de los pollos que se crían en Noruega son 400.000 toneladas en un año. No olerá bien, pero semejante biomasa es suficiente para generar 36,5 MW de electricidad, es decir, para 90.000 hogares. Sirve para automoción si se produce adecuadamente.
Pero no todo iban a ser ventajas. Tiene el inconveniente de que proviene de aquellas partes de la sociedad que peor huelen: excrementos animales, vertederos, residuos orgánicos, aguas residuales… Un ser humano expulsa a través de su tubo de escape seis toneladas de mierda deposiciones en su vida, aprovechables energéticamente. Además, el motor pierde potencia respecto al combustible líquido.
El biogás está compuesto principalmente de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) y otros gases. Procede de la digestión anaerobia de la materia orgánica por la acción de organismos microscópicos, y cualquier material fermentable sirve como origen.
Las etapas de formación del combustible son cuatro:
- Hidrólisis: La destrucción de polímeros genera cadenas hidrocarbonadas más cortas y ácidos grasos
- Acetogénesis: Se generan acetatos, hidrógeno y dióxido de carbono
- Metanogénesis: El ácido acético y la absorción de hidrógeno dan lugar a la generación del metano
- Tratamiento posterior: Se eliminan componentes superfluos para poder utilizarlo como combustible, también se aumenta la concentración de metano (96% o más)
La tecnología para obtener biogás es cara, pero tiene la ventaja de que materia prima no sólo nunca va a faltar, sino que se puede conseguir literalmente en cantidades industriales. Por ejemplo, en China existe una planta productora de biogás en la que los más currantes son una piara de cerdos, que contribuyen diariamente a llenar depósitos en los que nunca querría estar.
En Europa tienen experiencia con este combustible sobre todo en Suecia, también en Suiza, Francia, Alemania, Austria, Italia e Islandia. Muy pocos vehículos usan biogás en el Mundo, se calcula que son pocos miles. Un dato, la planta procesadora de biogás de Valdemingómez podría abastecer las necesidades de todos los autobuses de Madrid capital.
El biogás puede ser empleado por vehículos de ciclo Otto (gasolina cuatro tiempos) o Diesel mezclándolo con gasóleo. Un motor preparado para GNC puede funcionar con biogás con pequeñas modificaciones. Según un estudio de Suiza del año 2000, el biogás mucho más respetuoso con el medio que el gasóleo, y casi mejor que el propio GNC.
Algunos fabricantes dotan de fábrica a los motores con la capacidad de usar biogás, como el Fiat Siena Tetrafuel en Brasil: funciona con gasolina, bioetanol E85 y E100, GNC y biogás. La calidad del combustible es importante para evitar daños en la mecánica.
No todos podemos tener una instalación casera para aprovechar nuestros detritus para el coche, es inviable, pero al menos sabemos que con unos apaños mecánicos siempre podremos hacer funcionar los arcaicos motores de combustión interna en el futuro mientras haya formas de vida que hagan aguas mayores o se tire basura.
Conclusión, es inagotable y como su origen es orgánico, no altera la cantidad neta de gases como el dióxido de carbono significativamente, por lo tanto es totalmente sostenible medioambientalmente. Además, el coste del combustible debería ser económicamente mucho más interesante que el petróleo, ajeno a tensiones y crisis.
Desconozco a qué huelen las emisiones de un coche propulsado por biogás, pero me imagino que no apestarán a lo que estáis pensando. En teoría serían gases inodoros, pues lo que huele mal es la masa de materia orgánica, que se aparta para otros fines como fertilizantes o abono.
No es una produccion propia, la fuente es Motor Pasion (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich