
El compostaje aporta nitrógeno y potasio al campo
Durante un proceso aeróbico, la materia orgánica se descompone por acción de microorganismos
Noticias Generales08/03/2021
El compostaje es una opción relativamente económica para el aprovechamiento biológico de la vinaza. Implica, principalmente, costos de transporte, y requiere importantes superficies de terreno.
Consiste en un proceso aeróbico, durante el cual la materia orgánica se descompone debido a la acción de microorganismos. En la agroindustria sucroalcoholera se utilizan distintos residuos orgánicos -cachaza, ceniza de lavado de gases de chimenea, bagazo, residuo agrícola de cosecha de caña (RAC)-, en mezclas que proporcionalmente pueden consumir hasta un 30% de la vinaza producida. A esas mezclas se puede agregar la vinaza previamente concentrada.
El producto puede ser usado como enmienda orgánica en campos agrícolas, con el aporte de nutrientes como potasio en cantidades importantes o nitrógeno en menor cantidad. Algunas empresas locales lo están haciendo con buenos resultados.
La reducción de la materia orgánica de la vinaza a partir de la acción de agentes biológicos anaerobios es otra alternativa de tratamiento, que brinda la posibilidad de un retorno económico, sea debido al biogás que se produce -rico en metano (biocombustible)-, sea debido al líquido resultante (llamado biol), que tiene un interesante valor como fertilizante. Actualmente una destilería tucumana tiene un biorreactor escala piloto que produce biogás a partir de vinaza. Las empresas que fabrican levaduras también aprovechan su efluente, similar a las vinazas de alcohol, para obtener biogás.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
