
¿Qué es un inversor y por qué es imprescindible para aprovechar la energía solar?
Para aprovechar la luz del sol para generar energía limpia que abastezca el hogar, los paneles fotovoltaicos por sí solos no serán suficientes
Energía renovable20/01/2022
Y es que, cualquier kit solar necesitará, al menos, otra pieza clave: el inversor. Baterías de almacenamiento al margen, que serán también necesarias cuando se pretenda contar con suministro las 24 horas, una instalación doméstica sin inversor sencillamente no podrá dar uso a la energía captada. Esa es la clave pero, para que no queden dudas, desde Ecoinventos repasamos qué es un inversor y por qué es imprescindible para aprovechar la energía solar.
Para qué sirve el inversor de una instalación solar.
¿Buscas que tu ordenador, tu televisión o tu frigorífico funcionen con electricidad obtenida de la energía del sol? Entonces, necesitas un inversor en tu instalación doméstica. ¿Por qué? Porque, como se avanzaba, para que cualquier dispositivo electrónico funcione es imprescindible que la energía que generan las placas solares pase de corriente continua a corriente alterna, que es con la que funcionan los electrodomésticos, dispositivos electrónicos, etc.
Para que esa conversión sea posible, cualquier instalación solar por grande o pequeña que sea necesitará de un inversor que, eso sí, puede ser de distintos tipos en función de varias variables. Entre ellas, una fundamental es si la instalación solar es con conexión a la red eléctrica o fuera de la red.
Tipos de inversor disponibles.
Sin ánimo de ser excesivamente técnicos, entrar en el tipo de inversores disponibles es necesario para que, quien se esté planteando pasarse a la energía solar, cuente al menos con nociones básicas del que se puede ajustar más a sus necesidades.
Por ello, al margen de las alternativas de mayor tamaño, y de las distintas clasificaciones que se pueden hacer de los inversores en función de su potencia, funcionamiento o de la configuración del sistema, entre otras, para uso doméstico habría que arrancar con una distinción de partida: están, de un lado, los inversores para instalaciones sin conexión a la red y aquellos para kits conectados.
Así, para instalaciones fuera de la red, estaríamos ante inversores autónomos con conexión a los paneles fotovoltaicos y a las baterías para el almacenamiento doméstico. Así, el inversor tomaría la energía del banco de baterías para, de ahí, convertirla para el consumo en el hogar.
En el caso de instalaciones solares que estén conectadas a la red eléctrica, los inversores pasarían a ser interactivos, para operar como cerebros de la gestión de la energía que, en función de las necesidades, aportarían energía para el consumo de los paneles, de la red o, en caso de que estén incluidas en la instalación, de las baterías.
Dentro de esta segunda tipología, los más comunes para uso doméstico son los inversores en cadena o inversores string. Destacan por ser equipos centralizados que convierten la energía captada para su aprovechamiento. Entre sus contras, que si un panel no está suficientemente expuesto al sol o funciona de forma deficiente, esa será la potencia del inversor.
Junto a la alternativa anterior están los microinversores, que se conectan a un único panel y que, por tanto, ofrecerían una solución descentralizada que mitigaría los problemas del inversor string. Sin embargo, suelen ser más costosos que los anteriores.
Por último estaría lo que se conoce como optimizador de energía. En este caso, de lo que se trata es de un inversor tipo híbrido que toma lo mejor de uno y lo mejor de otro. Es decir, opera con los paneles de forma individualizada si bien, a diferencia del caso anterior, la energía se sigue gestionando de manera centralizada.
Ubicación del inversor y potencia.
Respecto a la primera cuestión, no hay una única respuesta. Sin embargo, lo ideal sería que el inversor se sitúe en un lugar de fácil acceso para poder mantener el dispositivo pero que, a su vez, no esté al alcance de quienes pudieran enfrentar riesgos con su manipulación, como los menores.
Al margen de lo anterior, hay que tener en cuenta a la hora de colocarlo su cercanía con el cuadro eléctrico, así como con los paneles solares. Además, este dispositivo suele calentarse, por lo que cualquier opción que pase por encajonarlo en algún área en la que el calor, en vez de disiparse, se acumule, no será recomendable. Precisamente por lo mismo, si se había previsto su colocación junto a alguna fuente de calor, lo mejor será descartar esta idea.
Además de lo anterior, habrá que tener en cuenta otros aspectos, como el ruido que puede generar este equipo en su funcionamiento. Por ello, un salón, un dormitorio o alguna zona anexa a los anteriores tampoco será lo más confortable para los habitantes de la vivienda.
Para terminar, un último aspecto que siempre inquieta. Además, no es raro que lo haga, puesto que es crucial para el funcionamiento y aprovechamiento óptimo de una instalación doméstica.
¿Qué tamaño de inversor necesito?
Pues aquel cuya potencia se ajuste a tu sistema solar fotovoltaico. Este no es un asunto fácil. No obstante, es esencial, puesto que quien estime por lo bajo no contará con energía suficiente para satisfacer sus necesidades de consumo. Por ello, antes de dar cualquier paso, sopesa bien la medida de tus paneles y de tu inversor. Si tienes dudas, aquí puedes consultar cómo calcular el tamaño de tu instalación solar para que se ajuste exactamente a lo que esperas de ella.
No es una produccion propia, la fuente Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
